«Crónica de un renacer anunciado»

Pablo Reyna, es historiador, Profesor y Licenciado en historia. En su primer libro cuenta la investigación que hizo del territorio que habitamos.
En conversación con Radio Garabato, Pablo Reyna adelantó parte de su libro y contó la posibilidad de adquirirlo en preventa, es decir, adquirirlo de manera anticipada consiguiendo un descuento y colaborando para que se haga efectiva la edición. La misma está habilitada hasta el viernes a través de www.ecovalediciones.com.ar.
«El tema que recorre el libro es lo que sucedió en San Marcos Sierras en el Siglo XIX, el Gobierno de Córdoba decide expropiar tierras a las comunidades indígenas, donde vivían muchas de las familias como la mía en este lugar, quedando sin territorio y sin la posibilidad de seguir trabajando en huertas y viñedos, justo dos años después de la campaña al desierto» explica Reyna, como puntapié inicial de su libro.
«La idea es visibilizar el recorrido de esas familias en el siglo XX, hay muy poco escrito sobre el originario en Córdoba» en esas épocas, continúa el historiador quien también invita a pensar en los procesos de reorganización que existen en el pueblo nación Comechingón en este momento.
Es parte de la historia recogida por esta edición, cómo el reconocimiento de las tierras que el cacique Tulián consigue son desconocidas posteriormente en 1806. Se trata de unas 40 mil hectáreas donde no sólo vivían esas familias. «El estado provincial después de sancionar esas leyes, decide que era un título obsoleto, que no servía y en esa decisión también suma el desconocimiento a esas familias. Yo me encargo en el libro ver como se fue construyendo la marcación cuadricular de San Marcos, qué sucede con el cementerio que fue constituido en plaza, cómo se van instalando instituciones públicas es decir, cómo se va marcando el territorio de hitos modernos que terminan solapando, dejando de lado un montón de otras marcas que tienen que ver con lo indígena» expresa.
«Yo escribo el libro con el objetivo de poder primero pelearme un poco con los relatos académicos o dela historia oficial que dicen que los comechingones no existimos más, que nos extinguimos en el siglo 17 o que nunca existió un pueblo llamado comechingón, algo que yo me encargo de revisar y pensar como ha sido la construcción de esa idea y por qué nosotros la agarramos hoy con tanta fuerza. La idea era correr el velo.»
Antes de navidad el libro ya estará disponible en las librerías de Córdoba pero hasta el viernes, puede ser adquirido en preventa en www.ecovalediciones.com.ar