“La defensa civil debe ser una construcción social para enfrentar los riesgos del territorio”
Cecilia Carrizo, magister en administración pública e integrante del Instituto de Investigación y Formación en Administración Pública (IIFAP) de la UNC, destaca la necesidad de construir una defensa civil desde una perspectiva comunitaria. El lunes 16 de diciembre participará en una charla en Capilla del Monte, abordando los desafíos en torno a la sustentabilidad, la gestión del riesgo y la organización social frente a desastres.

Este lunes se llevará a cabo la actividad «dimensiones objetivas y subjetivas del daño», sobre el impacto cuantificado de la construcción del primer tramo de la Autovía de Punilla. El evento es promovido por el Instituto Formación en Administración Pública (UNC), Colegio Psicologxs de la provincia de Córdoba, Equipo Ambiente y Sociedad (UNC) y CTA A Central de trabajadores de la Argentina Autónoma, Movimiento Popular La Dignidad
En el marco de los debates sobre la construcción de la Autovía Punilla y su impacto en la región, Cecilia Carrizo resalta las profundas transformaciones que este tipo de obras generan. “Las grandes obras siempre producen cambios significativos en los territorios, y esto conlleva un incremento en los riesgos”, señaló. Estos riesgos suelen afectar de manera desproporcionada a los sectores más vulnerables, exacerbando las desigualdades existentes.
Lunes 16 de diciembre a las 18:30 en Alem 767 – Capilla del Monte-
Desde el IIFAP, el equipo integrado por Carrizo ha investigado casos concretos como el de Jesús María tras las inundaciones de 2015. “Fue una situación crítica: el colapso de sistemas eléctricos, cloacales y viales nos permitió analizar cómo actúa una sociedad frente a un desastre y qué herramientas se necesitan para organizar una defensa efectiva”, explicó. Este análisis enfatiza la importancia de mapas de riesgo y recursos comunitarios para la organización social frente a posibles amenazas.
El desafío de construir una defensa civil inclusiva
La experta insiste en que la defensa civil es una obligación estatal, pero a menudo se encuentra desatendida. Por eso, la propuesta busca fortalecer la participación ciudadana. “Nuestra idea es promover una defensa civil no militarizada, sino social, donde la organización comunitaria sea el eje para enfrentar desastres”, sostuvo Carrizo.
En este sentido, la charla titulada Sustentabilidad y gestión de riesgo: conformación de defensa civil abordará tanto las dimensiones objetivas como subjetivas del daño. La actividad, organizada junto a la CTA Autónoma de Punilla, busca involucrar a ciudadanos, profesionales y funcionarios públicos. “El cambio climático está generando mayor alerta sobre estos temas, y es fundamental que cada comunidad identifique sus amenazas y tome acción”, afirmó.
Carrizo también subrayó la importancia de integrar a las autoridades locales, independientemente de su color político, en estas iniciativas. “Los funcionarios tienen la responsabilidad legal de organizar la defensa civil, pero muchas veces priorizan otros intereses. Es necesario trabajar en conjunto para garantizar la vida y la salud como derechos fundamentales”, agregó.
Para cerrar, destacó la complejidad del tema ambiental, más allá de cuestiones como la deforestación o el manejo del fuego. “Se trata de garantizar la vida y los derechos, tanto de la población humana como de la no humana. Todos estamos involucrados cuando ocurre un desastre, y es esencial prepararnos desde ahora”, concluyó.