Francisco «Pancho» Miranda y la música de sus días
![](https://cdmnoticias.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Francisco-Miranda-780x470.jpeg)
El fierrerío, el cablerío, los micrófonos por todos lados son el hábitat natural de nuestro músico, percusionista y docente Pancho Miranda. El Pancho debe ser de los pocos percusionistas que no tienen problemas con los vecinos y conversamos con él para que nos cuente cómo es la música de sus días.
¿Cómo es ser músico en época de festivales?
En este momento estoy participando como percusionista en los proyectos de Mery Murúa y José Luis Aguirre. Voy compartiendo la música con quien me siento a gusto, con quienes siento que puedo fluir y que hay confianza, en donde se valore el aporte musical. Yo le pongo ojo a eso primero. También, eventualmente, estoy participando de un proyecto de jazz que es bastante colectivo junto a Andrés Gonzalez, Ismael Avecilla, Lucas Acuña, Agusto Silva y otros músicos que se han ido sumando, Milton Arias, Mati Romero, entre otros. Siento que es una red hermosa donde voy aprendiendo y compartiendo un montón. Vengo participando en muchas grabaciones a las que me vienen invitando, espacios en los que puedo jugar y aportar mi granito de arena, siempre curioso y dispuesto a otras cosas. Siento que es un privilegio, un honor, que lo tengan en cuenta a uno, que confíen en lo que se pueda aportar y compartir.
Habitás la docencia desde la música ¿Cómo es tu experiencia de compartir los latidos del corazón a la gente que se acerca en esa búsqueda?
Bueno, hace muchos años que estoy en la docencia, participando de espacios dentro de lo formal y de lo no formal. Lo siento como un espacio de brindarse, de compartirse colectivamente. Trabajo en el Conservatorio de Cruz del Eje y muchas veces los estudiantes se copan con la materia porque es un espacio muy lúdico, lo vivo como un espacio de juego, de aprendizaje mutuo.
![](https://cdmnoticias.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Francisco-Miranda3-1024x682.jpeg)
En las bandas hay una cuestión de conectar con el grupo. ¿Tocás con todo el mundo?
Siempre uno busca estar de forma natural en una red de encontrarse con gente linda, uno en el camino va haciendo una elección mas certera de con quién compartirse y así van naciendo los proyectos. Esto de tocar con todo el mundo va con el tema de trabajar y abordar la versatilidad.
¿Recordás el momento en el que elegiste la música como el camino de tus días?
En mi caso particular no se si fue una elección, sino un devenir, fue pasando. No sé si conscientemente lo elegí y lo proyecté como forma de vida. Fue un devenir que nace en el compartir, en el compartir fundamentalmente se nuclea todo lo demás, en brindarse, en nutrirse de la música y en poder hacerla con otres. Eso me parece muy valioso y quisiera que le de respuesta al por qué la música. En mi caso la vida laboralmente está atravesada por la música, mi compañera es música, mis hijes están aproximándose ya de una manera mas académica.
![](https://cdmnoticias.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Francisco-Miranda2.jpeg)
¿Cuáles son los géneros musicales que habitás?
Me inclino a tener participación en géneros que me nutran y en los que se dé esto de compartir y construir en equipo. No hay un género musical que no tocaría, a menos que sea algo vacío, que no me moviliza, algo que no tenga compromiso. El arte es una manera de expresarse política y socialmente y a través de lo que uno va sintiendo y expresando. Me gusta muchísimo el jazz, la música latinoamericana y las fusiones que existen entre ellas.
¿Estás componiendo?
Compongo in situ, en vivo y espontáneamente cuando soy percusionista y tengo que participar en una grabación o en un toque en vivo. En mi rol como percusionista me siento creador y co-creador porque funciono a través de lo que me va sugiriendo la música siempre y lo que puedo aportar y sumar a las propuestas. Escribo…seguro en algún momento eso va a ir tomando sus formas.
¿La música viene de familia?
En mi familia se respiraba música, tengo una imagen muy nítida de mi niñez. El aparato tecnológico más importante que había en mi casa era un combinado con radio valvular que era de mi padre. Tenía un compilado de discos con una variedad muy linda, desde Mercedes Sosa hasta Led Zepellin, desde vallenatos hasta Wagner. Todo me daba curiosidad. Me crié con un hermano mayor melómano. En el núcleo familiar la música era muy variada, se respiraba, se sentía, había mucha expresión musical, se hacían guitarreadas. Había momentos hermosos con la parte de la familia Murúa con mis tías, primas y hermanas, grandes cantoras. Es un universo sonoro muy amplio, hay mucha información que ha nutrido y fortalecido mi andar artístico musical.
![](https://cdmnoticias.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/Francisco-Miranda4-1024x768.jpeg)