AmbienteEn la región

Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco: a una década de las inundaciones en Sierras Chicas

Diez años después de las devastadoras inundaciones en Sierras Chicas, organizaciones y vecinos se movilizan para recordar a las víctimas y exigir medidas de protección ambiental. La agenda de actividades busca mantener viva la memoria colectiva y seguir luchando por la preservación del monte y los arroyos.

Por La Tinta

Hace 10 años, el 15 de febrero del 2015, Villa Allende, Mendiolaza, Unquillo, Río Ceballos y Salsipuedes sufrían el desborde de los ríos de la zona, dejando tras su paso ―y según la Provincia― ocho personas fallecidas. Las organizaciones y asambleas cuentan, desde hace una década, que fueron más de 20, “computando a personas que murieron días después por heridas recibidas”. 

Desde hoy, jueves 13 de febrero, hasta el sábado 22, y bajo el lema: «Los ríos no olvidan, los pueblos tampoco», diversas organizaciones invitan a participar de una agenda que busca “hacer memoria de la tragedia, sus víctimas y también sus causas”. Como aseguran, el porqué de las trágicas inundaciones del 2015 tiene su respuesta en «los daños a las cuencas que hoy continúan con desmontes para negociados inmobiliarios, canteras, autovías, cloacas que pasan por el cauce de los arroyos y más. Como insisten desde hace varios años, no fue la lluvia, sino el desmonte la causa de esa catástrofe, para nada natural». Los datos son durísimos: en casi 15 horas, llovió unos 250 milímetros y las crecidas destruyeron 250 viviendas y más de 2.000 necesitaron reparaciones.

AMU, Casita Verde, Biblioteca Tere Andruetto, Colectivo por la Memoria, Cuando el río suena…, Asamblea de Brigadistes Comunitaries ABC, Sayana, Sembradores Serranos, Brigada Chiviquín, Universidad Trashumante, Mendiolaza Viva, Consejo Municipal de Ambiente de Villa Allende, Familia ICEU, Casa 29 y la Comisión Vecinal de barrio Los Cigarrales conforman el equipo organizador de la agenda, que es diversa y comunitaria. 


Las actividades son una manera de hacer memoria e invitar al encuentro, pero también de “exigir a los gobiernos medidas integrales de cuidado del ambiente: el retiro de la prefactibilidad del country El Montecito en Unquillo, la reglamentación de la Reserva Supaj Ñuñu en Villa Allende, el cese de las autorizaciones a countries en zonas rojas, la remediación de los arroyos y la protección del poco bosque que queda”, como afirman desde las organizaciones, que agregan: “Al mismo tiempo, estas actividades invitan al encuentro, al reconocimiento de ser parte de un mismo entramado, a la celebración de la solidaridad, de la comunidad, del compromiso que se activó entonces y que sigue vigente para transformar y transformarnos”.

Lucía Maina, integrante de Figura-Fondo, organización de cultura y ambiente que se suma a la actividad de esta tarde en Casa 29 de Unquillo y que apoya la agenda del #15F, dijo a La tinta: “Nos parece que es un momento muy importante para recordar lo que pasó y reflexionar juntos y juntas sobre el cuidado del monte, para recuperar la memoria y el trabajo comunitario que se estuvo haciendo todos estos años en la región ―y desde la comunidad― para que esta tragedia no vuelva a pasar”. La periodista y comunicadora hizo hincapié con claridad: “Debemos tener conciencia de que esto no fue una catástrofe, sino una situación que es consecuencia de cómo nos vinculamos con nuestro entorno. Creemos que el arte y la creatividad es una buena manera de poner en común esta memoria y de hacer una transmisión generacional, para que no olvidemos y hagamos los cambios que esta época nos pide para cuidar nuestro entorno del que somos parte”, concluyó.

La agenda completa en Sierras Chicas

Jueves 13/02

  • Abuela Lluvia (teatro de objetos) y Bosquecito (corto animado) – 19 h en Casa 29 (C. Hornos s/n), Unquillo (a la gorra, para que sea accesible para todas las familias).

Viernes 14/02

  • Encuentro del Arroyo Serrano – 20 h en Plaza de la Bandera (Av. Tissera y Lantana – B° El Talar), Mendiolaza.

Sábado 15/02

  • Muraleada “El arroyo tiene memoria” – 9 h en la plaza de B° San Clemente (J. V. González esq. Paraná), Villa Allende.
  • “Cuando el río suena…” – 17 h en Puente San José – B° Ñu Porá, Río Ceballos.
  • Encuentro con memoria – 19 h en Gruta de la Virgen de Lourdes (Calle 6 esq. 7, B° Los Cigarrales), Mendiolaza.

Domingo 16/02

  • Plaza solidaria – 18:30 h en Plaza Alem, Unquillo.

Sábado 22/02

  • Carnaval Casita Verde – 17:30 h sale un corso desde plaza Herbera hasta Casita Verde, Unquillo.

*Por Redacción La tinta / Imagen de portada: Organización Cultural Comunitaria Tagua.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba