Desde Bolivia, Tomás Astelarra reflexiona sobre la crisis civilizatoria y las alternativas comunitarias

El periodista y comunicador Tomás Astelarra se encuentra en Bolivia, recorriendo comunidades y proyectos que buscan generar alternativas al modelo de desarrollo dominante. En diálogo con Una Radio Muchas Voces, compartió sus impresiones sobre la crisis argentina y las experiencias colectivas de regeneración ambiental y social que está conociendo en su viaje.
Desde Zamaipata, un pueblo situado en la transición entre la cordillera andina y la Amazonia, Astelarra relató su participación en una minga en la ecovilla Covilca, un espacio de recuperación de tierras degradadas por el uso de agroquímicos. “Es un proceso de regeneración con personas de distintos países, reforestando, acumulando agua y compartiendo saberes”, señaló.
Consultado sobre la situación argentina, comparó las distintas realidades que se viven en simultáneo: “Mientras en Buenos Aires explotaba la burbuja especulativa de la criptoestafa, yo estaba aquí, entre el calor de la sierra, desayunando con papaya y chancaca, viendo cómo se organizan estas comunidades”. Destacó que la tecnología permite conocer ambas dimensiones y reflexionar sobre los caminos posibles.
Astelarra se refirió a la problemática ambiental en Bolivia, mencionando la deforestación y los incendios en la región de la Chiquitanía. Contó que en su paso por Covilca observó prácticas comunitarias de mitigación, como el uso de tunas como cortafuegos. También destacó los intercambios de conocimiento entre distintas regiones: “Estamos en una triangulación Mendoza-Córdoba-Zamaipata, compartiendo saberes en este contexto de crisis civilizatoria”.
En su recorrido, encontró coincidencias con otras experiencias en Argentina, como la articulación entre la lideresa huarpe Amta (Paz Argentina Quiroga) y el referente ambientalista Pablo Riveros. “En nuestras conversaciones coincidimos en que el sentido común es el menos común de los sentidos, pero también en que es en los pequeños actos donde se juega el futuro”, sostuvo.
Astelarra destacó que no existe una fórmula única para el cambio, sino que este se va construyendo con flexibilidad y apertura. “Los compañeros de Covilca, tras recorrer experiencias de permacultura en el mundo, llegaron a la conclusión de que la receta se crea en el camino, adaptándose y escuchando”, contó.
El periodista cerró la entrevista con una reflexión sobre la importancia de fortalecer los vínculos comunitarios y reivindicar saberes ancestrales. “Hay que decidir si queremos apostar por la vida y la Pachamama, o por una psicosis especulativa. La tierra se recuperará en millones de años, pero la humanidad no”, concluyó.
Escuchá la entrevista completa acá:
Podés seguir las crónicas del viaje en La Luna con Gatillo y en Ábrase un valle