Capilla del MonteCulturaDestacados

Canticuénticos, sala llena y corazones contentos

"En toda esa paleta muy amplia de temáticas que se van a encontrar dentro de Canticuénticos, cada canción es un desafío", remarcó Gonzalo Carmelé.

Con más de 17 años de trayectoria, Canticuénticos se ha consolidado como un referente de la música infantil en Latinoamérica, combinando ritmos folklóricos, letras profundas y un mensaje que trasciende generaciones. Recientemente compartieron su espectáculo a sala llena en Capilla del Monte, en el marco de su gira por Córdoba. Con un show de canciones entrañables, Canticuénticos llenó el Cine Teatro Muiño de risas y bailes.

Desde CDM Noticias conversamos con Gonzalo Carmelé, quién toca el bajo en la banda, además de aportar su voz en los juegos y canciones de Canticuénticos.

¿Sienten que es un desafío hacer música para las infancias en estas épocas?

Es un desafío muy grande y lo tomamos así, lo tomamos con una gran responsabilidad desde todo el grupo. Lo que queremos hacer nosotros es poder decir presente desde los juegos, desde contar historias, a través de las canciones, siempre a través de la poesía. También poder decir presente en situaciones que son más complejas de abordar, temáticas más comprometidas.

En toda esa paleta muy amplia de temáticas que se van a encontrar dentro de Canticuénticos, cada canción es un desafío. También poder armar todas las partecitas que tiene una canción, ya sea desde la letra, desde el ritmo que va a tener esa canción, los arreglos y todo lo que es la producción, es un desafío en sí y tratamos de tomarlo con la mayor de las responsabilidades. Tenemos un proceso cuidado y de mucho trabajo artesanal que nos parece lo más importante. Creo que la palabra clave es <artesanal> en todo lo que tiene que ver con lo que construimos desde Canticuénticos.

Tenemos también una colección de más de quince libros y algunas de las canciones pasan a ese formato o a un soporte visual, entonces se pueden armar distintas lecturas de las canciones, resignificarse. Nosotros cuidamos mucho eso también y creo que eso engloba un poquito todo lo que es el proceso creativo que tenemos.

Hay mucha música de nuestro folclore en sus canciones ¿Es un camino que eligieron desde el principio?

Desde el grupo buscamos poder vincular a chicos y chicas y a familias y a todas las personas que escuchan nuestra música, con el patrimonio cultural de acá, que es propio, que es nuestro. En ese sentido elegimos la música argentina y también la música latinoamericana, en un sentido muy amplio, como soporte para nuestras canciones. Son músicas que nos gustan, son ritmos que elegimos y me parece que son un lindo soporte justamente para las canciones. Tiene que ver con cosas, historias y situaciones que vivimos acá, en este lugar del mundo que nosotros habitamos. Esta cuestión identitaria es re importante.

Muchas veces lo que está pensado para las infancias no se realiza desde una visión integral del niño o niña, se le da menos importancia. Canticuénticos, sin embargo, parece que tuviera un laboratorio para pensar y sentir la integralidad de las infancias en sus creaciones. ¿Cómo trabajan sus contenidos artísticos?

Poder componer música para las infancias, eso es algo que para nosotros es muy importante y en ese sentido nos lo tomamos muy en serio. Lo tomamos con mucha seriedad y pensamos mucho qué vamos a decir, cómo lo vamos a tratar, para estas personitas que están abriendo sus oídos a la vida. Son las primeras cosas que van a escuchar y con las que se van a encontrar en este recorrido y en este bombardeo permanente que tenemos hoy de redes sociales. En este bombardeo de músicas que se entremezclan por ahí con otros contenidos y se expone a las niñeces a cosas que no están pensadas para esas edades. Entonces, la propuesta nuestra es de cuidar, es de ser sensatos. Nos parece que está buenísimo poder habilitar la palabra a partir de las canciones, habilitar la pregunta, habilitar los desafíos, pensar. Creemos que todo eso tiene que ver con lo que nosotros hacemos, con lo que queremos proponer y que es darle una importancia a esto que es hacer arte para las infancias.

¿Tienen referentes?

Sí, tenemos referentes, por supuesto, tenemos mucha gente que nos influencia un montón, tenemos espacios de intercambio y los hemos tenido también en el pasado más todavía, con otros artistas que están en la misma y me parece que hay mucha gente que está haciendo cosas muy copadas. Por supuesto la referenta máxima es María Elena Walsh con todo lo que nos ha legado. Nosotros creo que tomamos un montón de nuestros referentes y es transversal a la vida de todos los canticuénticos, de todos los integrantes que formamos la banda. Entonces sí, tenemos referentes y no sólo en el campo de lo que es el arte para niños sino también tenemos otros referentes de lo que sería la música para personas de todas las edades. En ese sentido las tomamos y queremos volcarlas a la música que hacemos, a las canciones que hacemos, a los discos que grabamos sin guardarnos nada. Poniendo todo ahí para que sea también un desafío y un descubrir esas músicas, con todos sus condimentos.

Hoy con mas de 17 años de trayectoria, son una referencia en la música latinoaméricana infantil ¿Se proyectaban así cuando empezaron la banda?

Te agradezco el comentario, está bueno, por ahí uno no lo piensa porque no lo vemos desde ese lado, pero es un camino recorrido muy largo que empezó con un proyecto muy chiquitito. Empezamos haciendo música solamente, yendo a ensayar y tomándonos todo con seriedad, pero tocando para muy poquita gente. Nunca nos imaginamos que de repente iba a ganar cierta masividad el proyecto. Fue creciendo de a poco, acompañado con el trabajo, con las nuevas canciones, con los videos, con los distintos soportes. La música fue llegando, gran parte gracias a docentes que eligieron nuestra música para trabajar en el aula, y eso se fue extendiendo y expandiendo. Eso nos hizo poder por ejemplo venir a Capilla del Monte y tener este teatro lleno, que para nosotros es un mimo al alma.

Están viajando por todos lados ¿Cómo sigue su gira?

Estamos viajando bastante, cada vez vamos como más lejos, para estar más cerquita de la gente que nos escucha. Ya tenemos realizadas dos giras por Europa, vamos por tercera vez a México en un par de semanas, vamos a Chile, vamos a Uruguay, más adelante a Colombia, hacemos temporada de vacaciones de invierno en Buenos Aires ya hace muchos años, con alrededor de 20.000 personas que van a nuestro show en esas dos semanas nomás. La verdad que tratamos de no naturalizarlo, sino siempre agradecerlo, siempre tomarlo como una responsabilidad a seguir trabajando y a redoblar el esfuerzo para seguir generando contenido. Vamos manteniendo y sosteniendo esto que hacemos en cada función.

¿Cómo vivieron la experiencia que les digan que la canción Hay Secretos no podía estar mas en el portal del Ministerio de Educación?

Ahí hay una cosa que quiero decir, que nadie nos dijo nada, nos enteramos gracias a la nota de Mariana Carabajal en Página 12. Salió esa nota y a partir de eso nos enteramos de lo que estaba pasando, una decisión muy desafortunada me parece, de parte del subsecretario de Educación de la Nación, quién dijo que nuestra música adoctrina, que tiene ideología de género. O sea que por su ideología decidieron sacar esta canción. Hay Secretos tiene un reconocimiento internacional y ha colaborado a destapar muchas situaciones, ayudó a que mucha gente pueda expresar lo que le pasaba. Esta gente de repente, por sus motivos puramente ideológicos, decidió que eso no estaba bueno y la sacaron de la plataforma Educar. Por suerte un montón de gente se hizo eco de esto, nos hicieron llegar un montón de versiones, la canción resonó un montón, tomó mucha trascendencia nacional y en medios internacionales. A los poquitos días la canción ya estaba resubida a la plataforma de Educar, en el contexto de esta ley de Educación Sexual Integral que tenemos en nuestro país. Es una ley que está desde el año 2006, que hay que hacerla cumplir, que es importantísimo que nuestros chicos y chicas tengan Educación Sexual Integral en todas las escuelas, de todo el país, porque es una herramienta fundamental para crecer como sociedad. Es muy necesario, lo creemos así y la canción también es un reclamo para pedir por más ESI. Lo que empodera justamente debe ser lo que molesta, lo que empodera a niños y niñas a poder detectar situaciones que no están buenas y que lo puedan entender y que puedan entender su cuerpo y todo esto que tiene que ver con estar vivo. Nos parece re importante que la canción está ahí donde tiene que estar, que es disponible para todo el mundo en la plataforma de Educar.

Botón volver arriba