Capilla del MonteDestacadosPolítica

Judiciales de Córdoba respondieron las prohibiciones del Tribunal Superior con un nuevo paro, esta vez de 38 hs

Mediante un comunicado de prensa el gremio de judiciales de Córdoba informó que se registra un muy alto nivel de acatamiento a la medida de fuerza tanto en las sedes tribunalicias de capital e interior como en las Unidades Judiciales. El paro de 38 horas comenzó a las 10:00 hs con una gran Asamblea y concentración en los tribunales I que contó con la presencia de trabajadoras y trabajadores judiciales de todos los edificios de capital y el interior provincial.

El gremio decidió adelantar una serie de medidas de fuerza, que forman parte del plan de lucha en reclamo por recomposición salarial y equiparación a la justicia federal, tras el comunicado emitido por el Tribunal Superior de Justicia previo al día del trabajador y trabajadora en el que prohibió de forma unilateral la realización de medidas de fuerza y condiciona bajo amenaza de sanciones disciplinarias la realización de asambleas y exige el cumplimiento de guardias mínimas en los tribunales provinciales.

En diálogo con Una Radio Muchas Voces de Capilla del Monte, Agostina Noccioli, Secretaria General Adjunta de AGEPJ explicó que se trata de «un reclamo que ya lleva bastante tiempo pero que en el último tiempo ha tomado mayor envergadura y una dimensión bastante importante, llegando a otros sectores «A fines del año pasado las habíamos comenzado septiembre, octubre, noviembre, ya estábamos con asambleas en torno a este reclamo. Y a partir de febrero, marzo, se fue enfureciendo un poco la cosa por la demora porque sigue devaluándose nuestra moneda y seguimos con con la inflación con nuestras paritarias que tenemos a nivel nacional.

Escuchá la entrevista:

«Hay un sistema muy injusto y desigual hacia adentro. ¿Por qué? Porque en general las personas no distingue cuál es la composición interna. Están los jueces y están los funcionarios y por otro lado estamos los y las trabajadoras del Poder Judicial a a quienes se nos exige un montón de requisitos para ingresar de capacitación de formación permanente eh porque lo cierto que quienes hacemos el trabajo de mantener el servicio de justicia y que la rueda gire realmente somos los trabajadores y es un trabajo muy especializado del no es un trabajo administrativo que hacemos con mucho gusto porque la gran mayoría somos abogados, somos especialistas hacemos posgrados en la materia que nos toca trabajar, ya sea foro especializado de familia, de violencia, penal, civil, lo que sea hay otras disciplinas también muy importantes dentro del poder judicial que tampoco son reconocidas su capacitación como son las trabajadoras sociales y las psicólogas que su gran mayoría mujeres eh que son de los equipos técnicos, tenemos a toda la policía judicial, policía científica que son quienes abordan las peores temáticas de la sociedad porque son quienes van a los lugares de los hechos más violentos, homicidios, suicidios, accidentes de tránsito»

AGEPJ ha denunciado además un lockt out patronal el día lunes 5 de mayo en tribunales I ya que no se permitió el ingreso a los abogados litigantes y al público en general. A tempranas horas de la mañana fuero vallados todos los ingresos a tribunales y se desplegó un fuerte y numeroso operativo policial.  

El gremio dio a conocer además todas las acciones que se desarrollarán durante la semana que va del lunes 5 al viernes 9 de mayo que resentirán la actividad en la justicia provincial.

Lunes 5/5: Abandono de tareas desde las 10 hs y concentración en Trubunales 1. Comienza un paro de 38 hs.

Martes 6/5: Continua el paro de 24 hs.

Jueves 8/5: Abandono y movilización a APROSS. (Medida y modalidad a definir con el conjunto de gremios estatales provinciales) 

Viernes 9/5: Se adelanta la reanudación del cuarto intermedio de la asamblea extraordinaria a fin de definir conjuntamente las acciones a seguir.

El Secretario General de AGEPJ Federico Cortelletti expresó que “Con unidad sindical y acción conjunta entre todas y todos los judiciales le estamos reclamando al Tribunal Superior el mismo derecho que ya en 2013 se otorgaron funcionarios y magistrados, esto es la equiparación salarial. Instamos a nuestro empleador a sentarse a discutir en un ámbito negocial los pasos necesarios para alcanzarla.”

En tanto que la Secretaria General Adjunta Agostina Noccioli afirmó que “Las acordadas que emitió el Tribunal Superior de Justicia en el marco del reclamo salarial son ilegitimas e ilegales, entre otras cosas por ser dispuestas de forma unilateral violando los principios de negociación colectiva y dialogo social. No pueden cercenarnos de forma unilateral derechos constitucionales como lo son el derecho a huelga (paros, abandono de tareas y asambleas). Además la amenaza de sanción disciplinaria por el ejercicio del derecho a huelga, constituye una práctica desleal por parte del TSJ.

A su vez Adrián Valán, Secretario Gremial  de AGEPJ.  Expresó. “La Justicia no está incluida en el listado taxativo de servicios esenciales, y las guardias mínimas, en todo caso, deben ser cubiertas por magistrados y funcionarios. Las trabajadoras y trabajadores de Policía Judicial tienen los mismos derechos laborales que cualquier empleado/a judicial, la esencialidad de su servicio y la cobertura de guardias mínimas sólo podría ser dispuesta mediante una ley del Congreso de la Nación o mediante negociación colectiva entre el sindicato y el empleador ya que se trata de la regulación de un derecho de rango constitucional. Si eso no existe, ley o negociación no hay limitación al derecho de huelga posible”

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba