«Caranday»: un documental que retrata la resistencia de las artesanas tras los incendios en Copacabana

Este martes 20 de mayo se estrenará el documental Caranday, dirigido por Juan Manuel Repeto, que relata cómo la comunidad de Copacabana, en el norte de Córdoba, enfrentó la devastación de los incendios de 2020 y su lucha por preservar su oficio ancestral: la artesanía con hojas de palmera. La primera proyección será a las 10 hs en la escuela local, un espacio abierto a toda la comunidad. «Siempre hubo un compromiso de compartir con los protagonistas la primera proyección», explicó Repeto, quien destacó la importancia de que los propios artesanos, en su mayoría mujeres, sean los primeros en ver el resultado.
La película registra el impacto de los incendios, que arrasaron con 300.000 hectáreas en las sierras y destruyeron las palmeras Caranday, materia prima de los canastos que identifican a la región. «Nos encontramos con un paisaje desolador y la incertidumbre de quienes dependen de ese recurso», relató el director. La película contrasta imágenes de 2020, tras el fuego, con otras de 2024, mostrando cómo la comunidad se reinventó mientras esperaba la regeneración de las palmas, que tarda entre cuatro y cinco años.
Copacabana, un pueblo históricamente aislado —sin internet ni señal celular hasta hace poco—, encontró en el arte una identidad colectiva. «El 80% de los estudiantes son hijos de artesanos. La comunidad educativa es la comunidad artesana», señaló Repeto. El documental busca visibilizar su labor más allá de la región, con proyecciones planificadas en San Marcos, Villa María, Los Cocos y otros puntos, donde las artesanas podrán exhibir y vender sus productos sin intermediarios.
El acceso al pueblo fue uno de los mayores desafíos. «Los caminos son complicados, especialmente después de la lluvia. Fue todo un esfuerzo logístico y económico», admitió el director. El proyecto contó con financiamiento del INCAA, pero la inflación y los recortes afectaron su ejecución: «Los fondos alcanzaban solo para el 30% de lo presupuestado». Aun así, con apoyo del INTA Cruz del Eje —que facilitó transporte y vínculos con la comunidad—, el equipo logró finalizar el rodaje.
Repeto destacó el valor de este tipo de cine: «No es comercial, pero genera circuitos que motivan cambios». Tras el estreno en Copacabana, espera que la película impulse un diálogo directo entre los artesanos y el público. «Sería hermoso que la gente les pregunte a ellas, no a mí», afirmó. Además, reflexionó sobre las desigualdades en la comercialización: «Que se sepa cuánto cobran por un canasto y cuánto luego se vende en negocios de alto poder adquisitivo».
Para quienes no puedan asistir al preestreno, las próximas fechas se anunciarán en Instagram (@carandaydocumental). Entre las locaciones confirmadas están el Cine Club Villa María y espacios en La Cumbre, con la aspiración de llegar a Traslasierra, donde también trabajan con palma Caranday.
El director cerró con una preocupación: el futuro del cine independiente. «Sin financiamiento, es imposible profesionalizar proyectos así. Todos merecen cobrar por su trabajo, desde el colorista hasta el sonidista». Caranday no solo documenta una resistencia cultural, sino que se convierte en parte de ella, en un contexto donde el arte y la memoria pujan por sobrevivir.