Censuran la lectura del libro “Cometierra” en una escuela de Santa María de Punilla
La madre de un alumno consideró que el libro contiene “sexo explícito” y realizó una denuncia contra la docente de lengua y literatura en la Fiscalía de Cosquín y en un medio de comunicación. El hecho ocurrió en el IPEM 393 “Maestra Amelia Insaurralde”, de Santa María de Punilla. Distintos sectores de la docencia, se expresaron ante la tergiversación que se hace sobre la lectura de dicho libro.

Una madre de la comunidad educativa del IPEM 393, realizó una denuncia judicial y mediática, al enterarse que su hijo, alumno de de 6to. año de la secundaria, estaba leyendo el libro de Dolores Reyes, “Cometierra”. El espacio Unidad Desde las Escuelas, se expresó en solidaridad con la docente de Lengua y Literatura, así como con la comunidad de trabajadores/as de la educación de la institución, que se han visto señalados/as y estigmatizados/as ante dichas denuncias.
“Cometierra”, es una novela del año 2019, escrita por Dolores Reyes y ha sido publicada en una decena de países y traducida en 15 idiomas. La trama se sitúa en la historia de una adolescente huérfana y pobre, que tiene el don de poder ver a dónde están las chicas desparecidas al tragar la tierra que ha sido pisada por ellas. A través de esta historia, la autora se sumerge desde el plano de la ficción y lo sobrenatural en temáticas tan complejas como la violencia de género, los femicidios, la falta de justicia y el amor en medio de ese mismo contexto de vulneración de derechos y pobreza.
“Sabemos que vienen instalándose discursos que atacan la Educación Sexual Integral como un derecho y que pretenden criminalizar estas propuestas pedagógicas así como desautorizar el trabajo docente y ponerlo bajo sospecha por distintas razones, siempre políticas”, dijeron en un comunicado el espacio Unidad desde las Escuelas Punilla.
Asimismo, remarcaron que la exposición mediática que sufrió la docente de Lengua y Literatura constituye un acto de violencia, no sólo contra ella sino también contra el resto de las y los docentes de la institución.
“Frente a este ataque, que criminaliza nuestra tarea, expresamos que enseñar ESI no implica ningún delito, y que estos actos de escrache y estigmatización a las instituciones, sin mediar ningún acercamiento o diálogo previo, implican un daño al tejido social y comunitario donde se entraman las escuelas”.
Por su parte, desde el departamento de Lengua y Literatura, el cuerpo de delegadas/os del nivel secundario y superior y docentes del Colegio Superior “Presidente Roque Sáenz Peña”, de Cosquín, manifestaron su preocupación ante la transmisión en el medio Crónica Cosquín 24, por el contenido “tendencioso” de la nota realizada a la madre denunciante.
“También el hecho de que se ponga en duda la importancia de la aplicación de la Ley 26.150, la cual establece que todos los estudiantes del sistema educativo nacional tienen derecho a recibir Educación Sexual Integral en establecimientos educativos públicos y privados”.
Desde el departamento de Lengua y Literatura, explicaron que la obra en cuestión trata temas importantísimos para la sociedad en general y los jóvenes en particular, tales como la violencia de género, el femicidio, la desaparición forzada de personas en la actualidad, la pobreza, el desamparo del Estado y la injusticia. “Nos interpela como ciudadanos y como docentes nos ayuda a trabajar sobre temáticas complejas con una mirada actual y un lenguaje cercano al que utilizan nuestros jóvenes, invitando a una lectura amena”.
Por último, -en una clara interpelación a la sociedad-, hicieron hincapié sobre la necesidad de pensar en cuáles son los estímulos a los que las niñeces y adolescencias están constantemente expuestas, e invitaron a preguntarse qué es más peligroso:
“Si una novela donde, lamentablemente desde los medios de comunicación se pone el foco en un relato breve sobre una relación sexual consentida, narrada en primera persona por la protagonista -adolescente huérfana proveniente de un ámbito urbano marginal sin mediación adulta salvo el acompañamiento de su hermano; (…) y de ahí el lenguaje que se utiliza, (…) aclaración hecha con conocimiento de la obra y en el marco teórico de lo que puede considerarse literatura, incluso cuando ni siquiera es el tema principal de la misma y cuyo “cuestionado” capítulo está descontextualizado por el ya nombrado medio informativo y la madre que dio la nota, o canciones donde abiertamente se plantean relaciones sexuales violentas, consumo de drogas y a la mujer como objeto”.