Rascar la olla: Urgencia y propuestas del movimiento campesino ante la crisis alimentaria
Se presentó un informe sobre el desmantelamiento de políticas agroalimentarias en el gobierno de Milei. Victoria, representante del movimiento campesino de Córdoba dialogó con CDM Noticias Radio

La concentración de tierras y la eliminación de políticas agrarias afectan la soberanía alimentaria
El movimiento campesino de Córdoba, en conjunto con diversas organizaciones, presentó esta semana el informe Rascar la Olla en Deán Funes, un documento que evidencia el impacto de las políticas agrarias actuales en el sistema alimentario nacional. La actividad, enmarcada en la Semana de los Derechos Humanos, destacó la necesidad de repensar el modelo agropecuario para garantizar la soberanía alimentaria y la supervivencia de pequeños productores.
Victoria, representante del movimiento campesino de Córdoba, subrayó que “el sistema alimentario argentino atraviesa una situación crítica, resultado de 25 años de concentración de tierras y producción”. Además, lamentó que las políticas del gobierno actual hayan agravado el panorama al eliminar organismos y programas esenciales para la agricultura familiar.
Diagnóstico de una crisis alimentaria
El informe, elaborado por el CELS, el Movimiento Somos Tierra y otras entidades, analiza cómo las medidas implementadas desde el Decreto 70 han deteriorado aún más un sistema ya deficitario. Según Victoria, “hoy, solo el 8% de la población vive en zonas rurales, y el manejo de semillas y agrotóxicos está controlado por cuatro empresas internacionales”.
El documento también detalla un aumento del 150% en los precios de alimentos básicos, lo que evidencia la dificultad de las familias para acceder a comida. “Los comedores populares han cerrado y las pocas políticas de asistencia alimentaria en la provincia son insuficientes”, agregó.

Propuestas desde el campo
Ante este panorama, el movimiento campesino plantea una discusión integral sobre la producción de alimentos. “Debemos cuestionar quién produce y para qué. En la Argentina, los pequeños productores garantizan los alimentos, no las commodities”, afirmó Victoria.
El informe también enfatiza la necesidad de fortalecer la agricultura familiar, una práctica desamparada tras la eliminación del Instituto de Agricultura Familiar Campesino Indígena y la desarticulación de programas del INTA orientados a este sector. “Sin políticas públicas que protejan a los pequeños y medianos productores, la concentración seguirá creciendo”, explicó.
En el ámbito provincial, la situación también es preocupante. Victoria denunció que el presupuesto del próximo año no contempla medidas para afrontar la emergencia alimentaria. “Necesitamos una visión política que priorice la producción de alimentos para nuestras comunidades”, resaltó.
Reflexiones finales
La presentación de Rascar la Olla no solo busca visibilizar la crisis, sino también proponer soluciones. Como destacó Victoria, “desde el movimiento campesino trabajamos para construir propuestas junto a la denuncia. Es fundamental que las organizaciones sociales y los consumidores se sumen a este debate”.
El evento en Deán Funes contó con la participación de diversas organizaciones sociales y productores, quienes reafirmaron la importancia de defender la soberanía alimentaria y exigir políticas que garanticen el acceso a alimentos para todos los argentinos. Este informe, disponible en la página de la Fundación Rosa Luxemburgo, representa un llamado urgente a repensar el modelo agropecuario actual y a proteger los derechos de quienes producen y consumen alimentos en el país.
Podes descargar el informe aquí 👇🏼 https://rosalux-ba.org/rascar-la-olla/