Capilla del MonteCulturaDestacados

El desafío pendiente: Preservación del patrimonio arqueológico en Capilla del Monte

En Punilla, tanto el proyecto de la autovía como el de licitación de Paseo El Zapato pusieron en debate la necesidad de atender a las regulaciones sobre el patrimonio arqueológico y cultural. Dos grandes investigadores se refirieron a la importancia del valor histórico - cultural de la región.

Roxana Cattáneo, arqueóloga argentina, licenciada en Antropología y Doctora en Ciencias Naturales y el Dr. Andrés Izeta, Director del Instituto de Antropología de Córdoba se presentaron en la sala de la Cooperativa Viarava para acercar reflexiones y aportar a los desafíos que tiene la localidad en torno al patrimonio cultural y arqueológico.

Los estudios de ambos profesionales sobre los primeros pobladores de Córdoba han aportado a la recuperación y visibilización del pasado indígena en la provincia.

En una profunda charla sobre la zona conocida hoy como Paseo El Zapato, las personas investigadoras enfatizaron sobre la importancia de los procedimientos de resguardo arqueológico necesarios en cada lugar.

«Cuando empezaron a discutir aquí la obra, la licitación, la concesión (de Paseo El Zapato) lo primero que tenían que hacer es ese estudio. Es un proceso complejo, que amerita la intervención de la Agencia Córdoba Cultura, de profesionales arqueólogos. De ahí viene nuestro interés, desde nuestra institución, para tratar de ayudar a proteger.»

En la sala de Viarava, Cattáneo remarcó que el eje es claro: la protección antes de cualquier obra. Y señalando que una intervención sobre el territorio mal encarada puede llevar a la pérdida de datos históricos de gran valor.

«Aquí nos referimos todo el tiempo a la zona de El Zapato, pero en el archivo histórico de la provincia está el registro de la parcialidad que vivía en El Zapato. Está el nombre del cacique, está el nombre del pueblo que habitaba en ese lugar. Hablo de historia, no de prehistoria. Es muy importante visibilizar esos procesos.»

«Desde el 2009 nosotros desarrollamos un proyecto donde se relevaron todos los sitios arqueológicos de la provincia conocidos hasta ese momento. Entonces se creó una base de datos digital con toda la información georreferenciada de cada uno de estos sitios y se entregó al Ministerio de Ciencia y Técnica que es el que financió el proyecto. Pero además, las autoridades del Instituto Nacional de Antropología en Buenos Aires nos llamaron para decirnos que si teníamos esa base de datos debíamos entregarla también al InaPl para sacar por cada uno de los sitios una legislación específica protegiéndolos. Entonces nos comunicamos con la Agencia Córdoba Cultura que es la que estaba a cargo de la información pero la política de Córdoba fue no entregar esa información a la Nación porque consideraban que Córdoba tiene su propia legislación para proteger sus sitios y no necesitan de la Nación. A lo cual, desde Buenos Aires, decían que lo que buscaban no era adueñárselos sino generar otra ley de protección. Y quedé en el medio del proceso. Si bien yo generé esos datos no soy la verdadera dueña y no pude entregárselos.»

Por su parte, el Dr. Andrés Izeta, Director del Instituto de Antropología de Córdoba remarcó que, cuando se piensa en el desarrollo de una gran obra no hay que pensar sólo en proteger ese pequeño objeto que fue encontrado sino el conjunto, el lugar donde vivía la gente.

«Lo que pasa en Capilla hoy está en todos lados. El tema de la Autovía en Punilla en la ruta 38, lo que pasa en Paravachasca… El tema de la preservación del ambiente y los recursos del patrimonio cultural están a flor de piel. Así que todo lo que nosotros generamos está a disposición. Está online, uno puede entrar no sólo a ver los mapas sino que también hay fichas con todos los datos disponibles.Y el trabajo que nosotros hemos hecho es ubicar geográficamente el sitio en un radio de 10 kilómetros a la redonda»

Retomando la reflexión, Cattáneo hizo hincapié en el entorno donde se encuentran algunas veces restos arqueológicos:

«Hay otro concepto que nosotros les queríamos contar que es la idea de patrimonio asociado a la idea de paisaje cultural, paisaje arqueológico. Durante 12 mil años vivieron sociedades originarias en todo el valle de Punilla, esta fue la zona más poblada de la región hasta que llegó el conquistador. Allí, frente a ese contacto, se encuentran con estas parcialidades y hay grandes áreas ocupadas. No es que un sitio es un lugarcito porque hay ahí un mortero. Ese mortero está en medio de un lugar que seguramente fue una aldea. Lamentablemente cuando se piensa en proteger se asocia a poner un enrejadito a un mortero o un grupo de morteros. Pero seguramente si uno hace 20 pasos empieza a encontrar cuarzo, restos de cerámicas, restos humanos, vasijas, etc., que refieren a la ocupación de ese espacio. Entonces cuando nosotros pensamos en el desarrollo de una gran obra no hay que pensar sólo en proteger ese pequeño objeto que yo junto sino que eso estaba todo junto en un lugar donde vivía la gente. Y vivían en ese lugar porque seguramente tenían rasgos del paisaje, agua, rocas, que cuando uno las ve en su totalidad permiten hacer una verdadera interpretación de la vida de la gente en ese lugar.»

«Todas las normativas de las que hablamos no es que nunca se aplican. Nosotros, como arqueólogos profesionales, si queremos hacer un pocito nomás, tenemos que pedir permisos que demoran seis meses, permiso al dueño de la tierra, contar con un subsidio para poder trabajar, tengo que decir adónde van a ir todos esos materiales, comprar material para conservarlo, hacer un informe… hay una serie de tareas que, en este caso, estaría bueno que se considere necesario hacer aquí»

«Cuando empezaron a discutir aquí la obra, la licitación, la concesión lo primero que hay que hacer es ese estudio. Es un proceso complejo, que amerita la intervención de la Agencia Córdoba Cultura, de profesionales arqueólogos. De ahí viene nuestro interés, desde nuestra institución, para tratar de ayudar a proteger. No es cuestión de plata, podemos ayudar con las prácticas profesionales supervisadas, y hacer una carta de riesgo arqueológico del Municipio. Hay un montón de estrategias que permiten que las instituciones interactúen sin necesidad de gastar millones»

Mirá la charla completa:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba