San Esteban: robos en la casa comunitaria de la comunidad indígena
Durante la noche del sábado 27 de abril y la madrugada del domingo, fue dañada la casa de la comunidad indígena Hijos del Sol Comechingón en la Sierra de Cuniputo, en la localidad que hoy se nombra como San Esteban. Se llevaron objetos fundamentales para avanzar en la construcción de esa casa y otros proyectos comunitarios.

“Cuando llegó un integrante de la Comunidad a la casa, se encuentra con la puerta rota y todo dado vuelta”, comienza Juana Manuela López, casqui curaca trans -autoridad política, espiritual y social-, de la Comunidad Indígena Hijos del Sol Comechingón.
Para Juana este hecho no es sólo una cuestión de robo, ya que impacta sobre la permanencia en el territorio. Es sentirse vigilada desde el monte y también es pensar que en esta coyuntura política de tanta hostilidad general, hay un marco de lo posible para redoblar la impunidad hacia los ataques en los territorios. “Lo tomamos como un acto de querer vulnerar, de que no permanezcamos. Nos están viendo y vigilando, básicamente a mí que soy quien habita el territorio”, explica y reconoce que si esto es un amedrentamiento está motivado por las actuales políticas que legitiman este tipo de avasallamiento contra las comunidades. “Sabemos que siempre los territorios están bajo la mira de aquellos que tienen intereses por sobre las tierras, por negociados”.

A casi una semana, Juana ya realizó la denuncia y se están organizando para recuperar lo que falta. Entre las cosas que se robaron, había un celular que tenían para emergencias y hasta una pipa de cerámica que usaban para las ceremonias ancestrales. Precisamos de la ayuda de todxs, dicen desde la Comunidad y enumeran las herramientas que se llevaron y lo que necesitan para poder arreglar la casa:
“Nos falta una máquina de soldar, ya que nos permite armar la puerta de nuestra casa comunitaria antes que comprar una, materiales, hierros, chapa gruesa para puerta y reja. Agujereadora, alargue de 10 mts, una bomba de agua de 1 hp, pinzas, picón de loro común, alicate, punta, llaves de 4 a 24, destornilladores, llaves allen, serrucho, cerradura”.


Desde la Comunidad piden el acompañamiento en el territorio. Saben que hay alguien que se posiciona en algún lugar del monte para observar si hay movimiento en la casa. “Por el momento son situaciones así, hasta que un día aparezca una persona y no queremos llegar a eso”, dice Juana sin dejar de pensar en lo comunitario:
“Invitamos a hermanos y hermanas indígeneas que estén en este camino, de recuperar la verdadera identidad -algo que nos están sacando también- y comenzar a trabajar comunitariamente”.
De este modo, la apuesta sigue siendo la del trabajo en conjunto, “creemos que esa es la única salida potable a toda la situación, no sólo por lo que está viviendo la Comunidad, sino en general”, concluye Juana e invita para este viernes 3 de mayo a la Ceremonia de la Cruz del Sur (Chakana Raymi): “para hermanarnos, poder fortalecer el territorio y tratar de generar conciencia e identidad”.
La colaboración puede ser con lo que se quiera y pueda donar, un aporte monetario o algo para una rifa que se está armando. El alias para colaborar es: Juanilove
