AmbienteDestacados

Presentan este lunes el Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina 2022

Se llevará a cabo el lunes 14 de agosto a las 17hs en el aula Paola Sosa de la Facultad de Ciencias Sociales de Córdoba, en el marco de la II Feria de Prácticas Extensionistas y Académicas de dicha Facultad. También se podrá seguir por Meet. Link en la nota

La Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de Córdoba presentará el Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina 2022, elaborado por la Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines de todo el país (Red CALISAS).

Se analizaron indicadores de soberanía alimentaria, como la disponibilidad -desigual- de alimentos, la concentración de la tierra, las superficies destinadas a cultivos transgénicos, las dificultades relevadas entre organizaciones de la agricultura familiar, y problemáticas, logros y propuestas en torno a los ejes Territorio y Ambiente, Producción, Comercialización, Alimentación y Salud, y Comunicación y Educación en las diversas regiones del país.

En diálogo con nuestro medio, Luciana Suez, integrante de CLAYSA señaló que se trata de un informe que se hizo en forma colectiva y que cuenta con el financiamiento de la Fundación Henrich Böll:

«Trabajamos en pos de la soberanía alimentaria para construir, visibilizar y recuperar la soberanía alimentaria en Argentina. Se trabajó en foros regionales donde miembros de organizaciones y agrupaciones ayudaron a construir el mapa con distintos ejes tales como territorio y ambiente, comercialización, comunicación y educación, salud»

El informe que cuenta con 128 páginas «busca ser una herramienta para presentar a las autoridades y a organizaciones y de esta manera hacer un aporte para generar políticas públicas, profundizando»

«Creemos que hay mucho por hacer. Es tiempo de construir y reconstruir redes, recuperar la solidaridad, el diálogo de saberes y accionar: volver al campo, reencontrarnos como productores y consumidores, reconstruyendo el tejido social. Por eso el informe siempre es participativo y estamos abiertos para ser parte de esa construcción»

Escuchá la entrevista:

La presentación titulada “Territorios y soberanías en conflicto” estará a cargo de la Cátedra Libre de Agroecología y Soberanía Alimentaria de la UNC y se llevará a cabo el lunes 14 de agosto a las 17 hs. en el aula Paola Sosa de la Facultad de Ciencias Sociales, en el marco de la II Feria de Prácticas Extensionistas y Académicas de dicha Facultad, y contará con la exposición de productos agroecológicos locales.

Si no podés ir, está la posibilidad de seguirla en el siguiente enlace: https://meet.google.com/gqs-pwvo-yfn

La Red de Cátedras Libres de Soberanía Alimentaria y colectivos afines (Red CALISAS) nuclea a más de 60 espacios constituidos en universidades públicas, instituciones de educación superior y organizaciones sociales comprometidas por una alimentación sana, segura, sabrosa y soberana.

La primera semilla de la red brotó en el año 2003, a partir de la constitución de la primera Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria en la Universidad Nacional de La Plata para luego continuar creciendo en universidades de todo el país. La red está organizada en siete regiones: AMBA, CABA, Centro, Cuyo, NEA, NOA y Patagonia.

¿Qué es la soberanía alimentaria?

La Soberanía Alimentaria es el derecho de las personas, pueblos, comunidades y países a definir sus propias políticas agrícolas, laborales, pesqueras, alimentarias y de acceso a la tierra, de forma adecuada al punto de vista ecológico, social, económico y cultural de sus circunstancias únicas. Esto incluye el Derecho Humano a la alimentación y a la producción de alimentos, lo que significa que todos los pueblos tienen derecho a una alimentación inocua, nutritiva y culturalmente apropiada, a los recursos para producir los alimentos, así como el derecho a poder alimentarse a sí mismo y a sus sociedades.

Su importancia radica en el cuestionamiento que adquieren las relaciones entre sociedad, economía y naturaleza, objetando las características del actual sistema de producción, distribución y consumo alimentario, en donde los alimentos son considerados como una mercancía, con una producción de gran escala, uso intensivo de bienes comunes naturales, insumos contaminantes y capital transnacional.

Propone un enfoque distinto al desarrollo dominante, requiriendo un tipo de sociedad basada en derechos colectivos, reconocimiento de saberes populares, culturas productivas y alimentarias, biodiversidad, equidad y sostenibilidad.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba