AmbienteDestacadosEn la región

Cuidar a la manada

En Villa Rumipal, provincia de Córdoba, a 109 km. de la ciudad capital y a 200 de Capilla del Monte, existe un lugar donde el cuidado de lo silvestre significa entender lo vital de un ecosistema: Pumakawa, la reserva del puma americano. En un predio de dos hectáreas cientos de animales se han recuperado para volver al monte y retomar su parte en el equilibrio frágil de la vida.

Las pisadas de un puma son silenciosas. Detrás de los árboles, colgado de sus ramas anchas o entre pastizales, un puma puede estar observando por días una zona para atacar a su presa. El sigilo del puma es su emboscada. Este animal, que se distribuye por casi toda América, en nuestro país es objeto predilecto para la “caza deportiva”, habiendo criaderos y cotos de caza que fomentan el “entretenimiento” en la acción de matar.

“El trofeo de caza se obtiene con un tipo de cacería que se llama enlatada. Consiste en tener al puma en una pequeña jaula, en dirección donde el extranjero que pagó 10 mil dólares, tiene garantizado el tiro certero”, dice Kai Pacha en diálogo con una “Una Radio Muchas Voces”. Kai Pacha, es la creadora de Pumakawa -un centro de rescate de pumas ubicado en Villa Rumipal, en el Valle cordobés de Calamuchita. Kai Pacha, alguna vez fue Karina Maschio, hasta que un incendio forestal en el año 2009, le marcaría su vida para siempre.

En aquel año, el fuego casi lo destruye todo. Kai estaba trabajando en el campo de 25 hectáreas que tenía su papá, un emprendimiento llamado “El Edén Flora y Fauna”. Cuando Kai vio que las llamas se iban hacia las pumeras, les abrió las puertas. Después de soltarlos, en medio del humo, corrió sin ver hacia atrás hasta que llegó donde había vecinos ayudando que la miraron con miedo. Detrás de ella, la seguían nueve pumas que la rodeaban con sus ojos grandes, con la esperanza de seguir viviendo. Después de ese día, Karina fue Kai Pacha, como la nombraron sus amigos, que en lengua quechua significa “puma protector del aquí y ahora”.

Incendio forestal 2009

A partir de ahí, Kai continuó con el proyecto de su padre, pero desde una perspectiva conservacionista y sustentable. Con más de 30 años de trayectoria, Pumakawa brotó de las cenizas, y por la reserva ya han pasado más de 300 voluntarios y voluntarias, y fueron rescatados más de 1000 animales.  A esto se le suma el banco con alrededor de 6 millones de semillas de flora nativa, de 53 especies diferentes, uno de los más grandes de Argentina.

De este modo, en Pumakawa se dedican al cuidado de la fauna autóctona que se encuentra amenazada por la acción del ser humano o en peligro de extinción -por las mismas razones- en la región centro de la Argentina. El puma es el emblema de la reserva, porque “representa uno de los grupos clave en el funcionamiento de los ecosistemas naturales”, explican y aclaran que su presencia indica el buen estado de conservación del ecosistema, porque mantiene el equilibrio entre las poblaciones naturales de presas. Cuando aparecen fuera de su hábitat, son un indicador, una alarma que suena y advierte que ya no hay presas silvestres para alimentarse.

La caza de animales como entretenimiento y el desmonte que antecede al monocultivo o al negocio inmobiliario, son eslabones de un modelo económico productivo que está expoliando la vida, extrayendo lo vital que sostiene el equilibrio en la tierra. Los animales silvestres se convierten así en amenazas para el humano, en el blanco favorito que habilita su exterminio, cuando lo amenazado fue su hábitat, despoblado de vida por la acción humana.

En la actualidad hay catorce pumas. Cada uno de ellos come aproximadamente 700 kilos de carne por mes. Pero también hay llamas, guanacos, chanchos, pecaríes, águilas y lechuzones orejudos. Se realizan actividades educativas, recreativas, de conservación e investigación. En Pumakawa se alimenta, estimula, protege y sana a los animales. Se sustentan con donaciones y el trabajo permanente de voluntarios, que también se alojan en la reserva.

El puma como trofeo

“Esta es una realidad silenciosa”, dice Kai en la entrevista a Una Radio Muchas Voces. En el mercado de exportación e importación de pumas como trofeos, nuestro país se ubica en uno de los primeros puestos, siendo el quinto en importar fauna y el veintitrés en exportar.

En grupo o de manera individual, con perros y armas, en tierras estatales o privadas, los cazadores dejan sus huellas tras la presa que -en una falsa casualidad- aparece. El animal está encerrado en un campo: en un coto de caza.

“Cazar un puma es muy difícil”, explica Kai. Por eso, para que el tiro sea certero, el felino suele estar lastimado y cuando abren la jaula, sale con el cuerpo dolido. A veces, sediento, muy sediento, lo largan donde identifica el agua, ahí, en el mismo lugar, donde un hombre con su mira le apunta y le pega el tiro. Aunque suele suceder que la persona ni siquiera sabe disparar y el animal queda agonizando, “y el peón lo termina de matar, o le pega en lugares donde no dañe la estética del trofeo, entonces también queda mal herido y hay que terminar de matarlo”.

El trofeo es una parte del animal muerto. Suele ser la cabeza, el cuero o el cuerpo entero embalsamado. Para tener un buen trofeo, un imponente adorno en el linvig de la casa del cazador, se elige al mejor individuo y el más grande. “Justamente los más grandes son los alfa de su especie -aclara Kai- al sacarlo desestructuran esa población. A nivel sistema ecológico es un daño y a nivel humano es degradante y morboso”.

En el año 2021, la Fundación Human Society Internacional, se contactó con los integrantes de la reserva para comenzar a coordinar un trabajo con respecto a la ley de caza en la Argentina y la promoción de estos trofeos de sangre. Desde Pumakawa estuvieron trabajando en un proyecto de ley nacional para frenar la caza de pumas en nuestro país. En el año 2022, se logró que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, saque la Resolución 133/22, la cual prohíbe el tránsito, exportación e importación de trofeos de caza de autóctonas, así como también prohíbe la inscripción en el registro de la Nación de criaderos cinegéticos -de caza- de especies autóctonas.

“Pero queremos la ley porque una resolución se puede derogar con otra resolución, y también que se incluya lo exótico”, dice Kai. “Hay que hacer fuerza para que esto se termine a nivel mundial. Hemos logrado que Aerolíneas Argentina no traslade más trofeos”. Hoy el repudio a este tipo de cacería llamada “recreativa”, se ha extendido de manera considerable. Se han juntado, hasta el momento, 51mil firmas en: Change.org/FrenemosLaCaza  

Al mismo tiempo, Kai ha recorrido la región del norte argentino y ha hablado con las autoridades políticas de ambiente de las provincias, consiguiendo una carta de apoyo, un compromiso para erradicar esta práctica. “En esta campaña hemos logrado desarticular cuatro criaderos de puma para matar, para mandarlos a los coto de caza”.

Cristal fue rescatado de una jaula trampa muy chica, que se encontraba en un patio

En ese trabajo cotidiano que desde organizaciones como Pumakawa se realiza, la cartera ambiental impulsó en conjunto con la diputada nacional Alicia Aparicio -hace apenas unos días- el proyecto de ley que intenta modificar la Ley 22421, de Conservación de Fauna con un abordaje integral. Este nuevo proyecto prohíbe el tráfico internacional de trofeos de caza, aumenta las penas -que pasarían a ser de prisión efectiva- y elimina el uso de perros en la actividad para promover una mayor protección y conservación de la fauna silvestre en todo el país.

*********

En la lengua quechua, Pumakawa significa el que cuida con el sigilo del puma. Ese movimiento imperceptible, esa mirada de las hembras agazapadas entre la naturaleza para dar el salto indicado que les garantice el alimento, el ataque que enseña a las crías a sobrevivir.

“Uno no sabe bien cuando empieza la conexión con algún ser en especial, en este caso hablo del lion. Será tal vez la curiosidad de saberlo tan arisco, casi invisible en los montes y con esa actitud defendiendo la libertad”, escribió Bernabé Leal, en “La ausencia del puma”, el baqueano de Capilla del Monte, en el año 2015. Será la hora de devolverle su espacio, como dijo Bernabé, entendiendo que forman parte de esa cadena biológica exacta, que es el equilibrio de la vida.

*********

La cita entonces es en la Ruta Prov. Nº 5, Km 103, Villa Rumipal, Córdoba. Los sábados, domingos y feriados, desde las diez de la mañana, en esta reserva de flora y fauna reciben gente con una guía para que conozcan la historia y los sentidos del lugar. De lunes a viernes se pueden comunicar por wasap para coordinar una visita.

Fotos: Reserva natural Pumakawa

Para más información: http://www.pumakawa.org/

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba