DestacadosPolítica

Monotributistas Asociados República Argentina (M.A.R.A) denuncia la guerra de las Obras Sociales contra los monotributistas

Un largo peregrinar deben hacer las y los monotributistas para ser aceptados en las obras sociales. En muchos casos, ante la prolongada burocracia a la que los someten las administraciones de las obras sociales, los monotributistas desisten, salvo los pacientes con enfermedades crónicas, que dedican muchas horas de su vida para lograr torcer el brazo.

La asociación Monotributistas Asociados República Argentina (M.A.R.A) tendrá hoy una reunión presencial con el Gerente General de la Superintendencia de Salud para el día 02/12/2024, con el objetivo de elevar los reclamos de los monotributistas en materia de salud.

Mediante el decreto 955/2024 se eliminó la obligatoriedad de que las Obras Sociales afilien monotributistas y sólo aquellas que deseen hacerlo se han anotado en un Registro denominado AGENTES DEL SEGURO QUE ACEPTAN MONOTRIBUTISTAS.

Desde CDM Noticias dialogamos con la contadora Noelia Villafañe, quien preside «Monotributistas Asociados República Argentina»

El monotributista siempre ha tenido dificultades a la hora de acceder al sistema de salud que le corresponde como derecho, ya que aporta todos los meses el componente 24 de su monotributo, que va directamente a la obra social. Sin embargo, las obras sociales han puesto obstáculos para afiliar a los monotributistas. La ley obligaba a afiliar a los monotributistas y, si estaban asesorados, eran afiliados sin problemas.

Ahora, ¿qué sucede con la gran mayoría de los monotributistas? Como muchos de ellos dependen de su trabajo para subsistir, no tienen tiempo para hacer la “peregrinación” y pedir que la obra social los afilie. Los que sí se tomaban el tiempo para hacer esta búsqueda eran aquellos monotributistas con enfermedades crónicas, oncológicos, diabéticos o quienes habían sufrido un accidente que les llevó a amputar una pierna. Por lo tanto, salían desesperados a buscar la obra social que, por derecho, les correspondía. Esto explicaba por qué muchos monotributistas tenían cobertura de salud mediante acciones de amparo, donde el juez obligaba a la obra social a afiliar.

Esto era lo que sucedía con el monotributo hasta el 29 de octubre. ¿Por qué? Porque a partir de esa fecha, cambiaron las reglas del juego. Las obras sociales dijeron: “No, gobierno, los monotributistas nos están pidiendo que los afiliemos, pero ya no queremos afiliar más”. Se estaban asesorando cada vez más, y ya no podían seguir recibiendo el aporte mensual sin ofrecer la prestación del servicio. Así, surgió el rumor de que necesitaban deshacerse de los monotributistas.

Desde Monotributistas asociados República Argentina advertimos a los monotributistas: “Cuidado, las obras sociales están presionando para no afiliar más, o para cobrarles mucho más por hacerlo”. Algunos respondieron: “No podemos guiarnos por rumores. El gobierno no ha dicho nada al respecto, esperemos a ver qué pasa”.

Diez días después, salió el decreto 950/24, donde el gobierno estableció que las obras sociales ya no están obligadas a afiliar a monotributistas a partir del 29 de octubre. Indica que aquellas obras sociales que deseen afiliar a monotributistas deben registrarse en un registro especial. Así, las nuevas altas y los traspasos deberán regirse por este nuevo decreto. Los monotributistas que ya estaban afiliados antes de este decreto no deberían sufrir cambios. Sin embargo, muchos están experimentando dificultades.

Del relevamiento, el noventa por ciento indica que no afilian a monotributistas. Al llamar por teléfono, la respuesta es que no hay cupo y que no están afiliando a monotributistas. Sin embargo, ¿cómo es posible si te acabas de anotar en el registro para afiliarte como monotributista? Dicen que solo afilian con un plan superador. Para que te des una idea, un plan superador de PIN para una persona joven, sin enfermedades y sin hijos, cuesta noventa y seis mil pesos extra. Esto es evidentemente una estafa, porque lo que van a hacer es recibir el aporte de los monotributistas, negarles la prestación y, al final, el monotributista se verá obligado a aceptar que le están negando la prestación porque no puede pagar este plan superador de noventa y seis mil pesos.

Este es el resultado del trabajo de campo que hemos documentado, ya que sabemos muy bien que las obras sociales dirán que los monotributistas se han confundido y han entendido mal. Nosotros hemos grabado cada una de las llamadas realizadas por la gente, así como los correos electrónicos y las capturas de WhatsApp donde se confirma esta información. Esto es precisamente lo que le interesa a la Superintendencia de Salud para entender qué está sucediendo con estas obras sociales y cómo se puede resolver este conflicto, ya que, como dije, parece una tierra de nadie.

Lo que estamos pidiendo es que se modifique ese decreto, porque hay una palabra en ese decreto que nos hizo mucho ruido cuando lo leímos: decían que las obras sociales iban a poder elegir según la categoría de monotributo. Cuando todos preguntamos esto en la superintendencia, nos dijeron que no, que iban a ofrecer diferentes prestaciones conforme a la categoría. Sin embargo, nosotros dijimos: «Ojo, esto puede ser utilizado para sacar de encima a las categorías más bajas». Nos respondieron que eso no iba a suceder.

Ahora, lo que solicitamos es que se modifique eso con una reglamentación o algo similar, y ver de qué manera garantizamos que se les dé la cobertura adecuada. ¿Qué puede pasar? Hay diecisiete obras sociales anotadas, pero de repente, si estas obras sociales ven que no pueden cumplir con su cometido de estafar a la gente —porque, en definitiva, lo que quieren es recibir el aporte sin dar prestaciones—, lo que harán es darse de baja del listado. Cada vez habrá menos obras sociales dispuestas a afiliar a monotributistas.

Lo que hay que hacer es encontrar una solución, porque hay muchas vidas en juego. El sistema de salud público está deteriorado. Muchos dirán: «Bueno, pero el monotributista puede ir al sistema de salud público en caso de que tenga la prestación». Y nosotros respondemos que, si estuviéramos en un sistema de salud público que no estuviera deteriorado, eso sería válido.

www.monotributistasasociados.com.ar

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba