Capilla del MonteCulturaDestacadosEn la región

Ley de cupo en los festivales: Los municipios miran para otro lado y esquivan la normativa

Va cerrando la temporada de verano y retomamos la pregunta: ¿cómo les fue a los municipios y comunas de nuestra región con el cumplimiento de la ley 27539, conocida como "Ley de cupo en los festivales". Nos detenemos en 12 localidades y analizamos el resultado de 19 festivales.

En 2023 publicamos una nota titulada «Ley de cupo en los festivales: Tarjeta roja para municipios y comunas de Punilla y Cruz del Eje» en la que dábamos cuenta de los profundos incumplimientos de los municipios y comunas de nuestra región. En ella llegábamos a una conclusión: el cumplimiento de la ley 27.539 sancionada en 2019 y reglamentada en 2020, fue pésimo.

Días atrás, en una entrevista concedida a La Voz de Misiones, Charo Bogarín, Presidenta de INAMU remarcó que según un observatorio del Inamu dirigido por la artista Celsa Mel Gowland, “desde el 2020, cuando se puso en vigencia la ley, las mujeres hemos crecido en un 106% más arriba de los escenarios. Creo que son buenas noticias, creo que hay que sostener estas buenas noticias y creo que todavía hay mucho por hacer”. Sin embargo, si nos detenemos en datos parciales de Punilla y el Noroeste tienen más quietud que avances.

Si bien la intención de la ley de cupo es la promoción de la igualdad de derechos a la hora de subir al escenario y no la persecución, muchos municipios o no la tuvieron en cuenta o directamente ni la conocen.

Veamos qué pasó en algunos festivales de Capilla del Monte, Valle Hermoso, Huerta Grande, San Esteban, Bañado de Soto, Quilino, Soto, Tanti, Cabalango, Cosquín, La Falda y Santa María de Punilla.

Esta ley garantiza el 30% de mujeres y diversidades en escenarios. Si bien a nivel nacional se observa un crecimiento del 106%, en el caso de Punilla son muy pocos los festivales que lo cumplen. Cosquín folclore y Cosquín Rock pasaron la prueba, pero casi ningún otro festival cumplió la ley.

¿Cómo calcular el cupo?

¿Cómo realizar la denuncia?

Capilla del Monte celebró el pasado 7 y 8 de febrero el Festival Alienígena. Al escenario subieron cinco bandas. Ninguna de ellas contabiliza para el cálculo de la ley de cupo. Días más tarde, la Fiesta Chayera, un evento público-privado que se realizó en «El Faro», tuvo mejores resultados (11 bandas, dos de ellas contabilizan para el cálculo de la ley de cupo), pero no llegó al mínimo exigido.

Valle Hermoso tuvo una pésima performance en sus propuestas. Arranquemos con las patronales que coinciden con la fecha de las patronales de Capilla del Monte: 13 de junio, San Antonio.
Allí estuvieron Emanuel “El Andariego” Giraudo, Llankay, única banda que tiene en el conjunto a una mujer, la Serrana Folklórica, El Embrujo y Piedra Libre.

En septiembre las dos propuestas eran de grupos musicales conformados por varones, Banda de Menesteres y Cristian Tano. En este caso no se contabiliza porque la ley considera a partir de cuatro grupos/artistas.

En noviembre de 2024 realizó el festival de agrupaciones gauchas. Las mujeres sólo estuvieron presentes en los ballets. En cambio, todos los grupos musicales estaban conformados por varones: Tacuara, Tierra Adentro Folk, Nahuel Loyola, Emanuel «El Andariego» Giraudo.

También en la misma localidad, los carnavales 2024 dejaron un mal resultado: Banda 3×1, compuesta por tres varones, El Embrujo, compuesta por dos varones y Banda OK, una banda con muchísimos integrantes, todos varones.

El proyecto que llevó a la sanción de la ley estuvo basado en la Ley N° 26.4855 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales y en la Ley Nº 23.1796, que aprueba la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer.

Yéndonos hacia el sur de Punilla, el convocante festival del Cordero Serrano de Tanti tampoco cumplió llegó al mínimo. Fueron parte de la grilla artística propuesta por el Municipio Los Manseros Santiagueños, Los Soñadores, Jolgorio, Los Villanos del Pentagrama, Juglares y Agustín Castillo. En cambio, sí habían obtenido la certificación INAMU en 2024.

Muy cerca de Tanti se desarrolla el festival de la Peperina, en la comuna de Cabalango. Allí el 100% de las bandas anunciadas están compuestas por varones: Chamameceros Yaraví, La Terna, Aymará, El Embrujo, Sosegate y Los Trajinantes.

Otro convocante festival es el de la Avicultura, que se realiza en Santa María de Punilla. Allí la grilla tuvo a Magui Olave en la sumatoria para el cálculo, pero quedó muy lejos de cumplir con la ley. Son Mestizo, Facundo Toro, Magui Olave, Los Herrera, Luck Ra, Sergio Galleguillo, La Barra, Orellana Lucca, Matías Valdéz y Paquito Ocaño, Jordy Vivas, Joel Garrido, Angel Martín, Jorge Rojas, Los Palmeras, Jon Deca, Julián Oderiz, Un Verano, Luciano Pereyra y Abel Pintos.

Huerta Grande, por su parte, había ya tenido resultados paupérrimos en el cumplimiento de la ley. En nuestro último análisis, al frente del Ejecutivo estaba Matías Montoto. Tras el cambio de gestión, nada cambió en este sentido.

El carnaval 2024, uno de los primeros pasos en la gestión Corazza, incluyó las bandas Rock Over, Cristian Valle, Facu Gutierez, Clave de Luna y Jaz Galíndez. Jaz es la única de todas las bandas que entra en la contabilización, aunque el resultado es de 80/20 y no de 70/30

Aprovechamos el caso de La Falda para hacer una aclaración. El ciclo «la Falda bajo las Estrellas» anunció una grilla de cerca de 70 artistas en el escenario. A modo de cálculo rápido, en relación a la ley de cupo, está más cerca del 80/20. Sin embargo, hay un punto que periodísticamente se hace difícil abordar, a saber, la autopercepción de identidad de género de los artistas. Quien debe hacer cumplir la ley, como señalábamos antes, es el INAMU. Consultamos cómo define el INAMU a la hora de hacer el cálculo, la autopercepción y allí nos informaron que en el registro de artistas las personas indican cuál es su género autopercibido. Con ello se puede hacer el cálculo correcto en cada caso y definir si, por ejemplo, de los 70 artistas que se presentaron en La Falda, en la autopercepción algunos son contabilizados para el cálculo.

Cruzando hacia el norte llegamos al departamento Cruz del Eje. San Marcos Sierras también entró entre los municipios que no cumplieron con la ley de cupo. En el caso del festival de la miel, realizado el pasado 2 de febrero de 2025 subieron al escenario Dionisio Labrit, Los sanmarqueños, Cristhian Valle, El embrujo, Duo Coplanacu y La Barra. Cabe aclarar que San Marcos Sierras en los festivales callejeros que se realizan durante el año viene con mejores resultados que en el caso del festival de la Miel Serrana.

Bañado de Soto cuenta con uno de los festivales más convocantes de la provincia. Si bien no tiene el nivel de repercusión mediática que otros festivales cordobeses, es sabido que puede juntar en un sólo día unas 40mil-50mil personas. Históricamente el festival está muy lejos de cumplir con la ley de cupo. La propuesta para este año no fue la excepción: Fueron parte del Festival del Lechón. Embrujo, Oxígeno, Folclórico, Marcos Bainotti, Chipote, Damian Córdoba, Sangre Norteña, Las voces de San Carlos, Cristhian Valle, Sergio Galleguillo y Dale que va.

Cerca de Bañado de Soto se encuentra la localidad de Villa de Soto. El Municipio organiza y promueve el festival de la Serenata. En 2025, todos varones: Los Tekis, Dale q’ va, Paquito Ocaño, Cruzados, Cristhian Valle, Don Pascual, Los Trajinantes y Ceibo. En la misma localidad, la apertura de temporada había tenido sobre el escenario a Jonathan Urbano, Chipote y Dúo La Vuelta.

Saliendo del Departamento Cruz del Eje y cruzando hacia Quilino nos encontramos con el reciente Festival del Cabrito y la artesanía. En su edición número 52, las mujeres parecen no tener lugar en la música: sólo presentes en los ballets. Sí, en cambio los varones: Los manseros santiaguerños, Martín Bravo y Lucas Ibañez, Khunpas, Fernando de la Cruz, Santiago Callejo, Los palmareños de Saúl, Diableros, La nueva sensación de Santa Fe.

Excepciones

San Esteban realizó en dos oportunidades el festival del poblado histórico. En ambos pudo cumplir con la Ley de Cupo. Incluso en el primero agregaron el logo mostrando que habían realizado los trámites que certificaban el correcto proceder. En el último la presencia de Liliana Álvarez y de Mariana Berrotarán permitieron obtener el resultado positivo.

En el primer festival del poblado histórico, realizado el 13 enero 2024, publicaron «Este es el logo del Instituto Nacional de Música, (Inamu) para asignarles a los eventos musicales que gestionaron y cumplimentaron con la ley de Cupo. Es decir, el 1° Festival del Poblado Histórico de Dolores cumple con la Ley y en la Peña vamos a disfrutar de una grilla equitativa en materia de género.

También los festivales Cosquín Folclore y Cosquín Rock, que están en la mira de muchos colectivos e instituciones cumplieron con la ley».

Ante el incumplimiento de la normativa, la vicepresidenta del INAMU explicó que las denuncias se efectúan en la página del INAMU: www.inamu.musica.com.ar/leydecupo. Allí se encuentra toda la información y los formularios para realizar las denuncias -que pueden ser anónimas- y debe adjuntarse el flyer con la información del evento. Si bien, hay hasta  un mes de realizado el espectáculo para denunciarlo, es importante hacerlo antes, “porque el espíritu de la ley es cambiar el ecosistema musical, no es salir a castigar con un 6% de lo que salió el evento a esos organizadores. Queremos que programen a músicas mujeres. Les pedimos que traten de denunciar antes, para tener un tiempo y cambiar esa grilla”, expresó.

“Estamos buscando generar fuentes de trabajo, dignificar la presencia del lugar de las artistas mujeres y diversidades en los escenarios”

Charo Bogarín, Vicepresidenta del INAMU

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba