Paro Nacional Docente: alto acatamiento en Capilla del Monte y rechazo a la propuesta salarial del gobierno provincial

El Paro Nacional Docente convocado por CETERA, UEPC y SADOP tuvo una alta adhesión en Capilla del Monte, según informó Guillermo de la Mata, delegado de UEPC en el IPEM 88. En diálogo con CDM Noticias, De la Mata detalló que el paro responde a la falta de convocatoria del gobierno nacional a la paritaria docente y a la insuficiente oferta salarial del gobierno provincial.
“El paro nacional se debe a que no hubo una convocatoria del gobierno nacional para discutir el salario básico docente, que ronda los 420.000 pesos”, explicó De la Mata. En Capilla del Monte, el acatamiento fue masivo, lo que llevó a suspender las clases en varias instituciones, como el IPEM 88 y la Escuela Especial Fernández. “En general, la adhesión es alta porque, aunque en Córdoba hay una oferta provincial, las asambleas docentes la rechazaron de manera contundente”, agregó.
Respecto a la situación financiera del sector educativo, el delegado señaló que el desfinanciamiento es alarmante. “El presupuesto educativo se redujo casi un 100% si se considera la inflación. Las escuelas dependen de la autogestión para cubrir necesidades básicas, como infraestructura y materiales”, afirmó. Además, destacó que los docentes perdieron un 25% de su salario real en 2023 y que la oferta actual del gobierno provincial no contempla una recuperación salarial, sino solo un ajuste según el IPC, que ronda el 2%.
La propuesta salarial del gobierno de Martín Llaryora también fue criticada por incluir un bono de 100.000 pesos que debió pagarse en diciembre y ahora se ofrece para febrero. “Es una oferta que no recupera lo perdido y nos condena a una situación de pobreza”, sostuvo De la Mata. En las asambleas escolares, el rechazo fue casi unánime: “De 114 escuelas representadas, 94 trajeron un rechazo. Eso se debatió en cada escuela, en asambleas escolares donde participan afiliados y no afiliados, y en todas las escuelas, o mayoritariamente, muy mayoritariamente, el rechazo es unánime”, detalló.
El conflicto docente no se limita a lo salarial. De la Mata destacó que los desafíos educativos son enormes, especialmente en un contexto de desfinanciamiento y desigualdad social. “Hay una brecha entre los planes del Ministerio, que hablan de alfabetización digital, y la realidad de las escuelas, donde falta conectividad y recursos”, explicó. Además, señaló que “el 80% de nuestros compañeros están por debajo de la línea de pobreza. Esto hay que decirlo porque es una situación nueva. Yo empecé a ser docente hace 15 años y fui viendo cómo se va dando este deterioro, esta degradación de nuestros ingresos, que impacta, quieras o no, también en la calidad educativa”.
Ante este escenario, los docentes evalúan nuevas medidas de lucha. Este martes se realizará una asamblea provincial en la que se definirá un plan de acción, que podría incluir un paro de 24 horas con movilización. Mientras tanto, el gobierno nacional convocó a una mesa de negociación salarial, aunque los sindicatos mantienen en pie el paro del 5 de marzo. “Si no hay una reacción social y sindical, este ajuste seguirá avanzando”, concluyó De la Mata.
La lucha docente, más allá de lo salarial, apunta a defender la educación pública como herramienta para reducir la desigualdad social. Sin embargo, en un contexto de desfinanciamiento y ajuste, el camino se presenta cada vez más cuesta arriba. “Con una educación pública de calidad, achicamos la brecha y la desigualdad tremenda que hay en la Argentina, pero si se desfinancia y no tiene recursos, la tarea es mucho más difícil”, finalizó el delegado.