CulturaDestacados

Ramiro Gonzalez, una vida hecha canciones entre Córdoba y La Rioja

El cantautor riojano Ramiro Gonzalez recientemente lanzó su último disco El Ojo de la Tormenta 2 -Para Qué Tanto- y el próximo 23 de mayo, presentará Danza con Fundamento con el Cuarteto Magnolia en el Teatro Real. Dos discos en un año, su visión del arte, los vínculos entre Córdoba y La Rioja son algunos de los temas que atravesaron esta nota realizada por Laura Carizzoni y Ana Sued.

Escuchá la nota completa aquí


El Ojo de la Tormenta 2 nos trae temáticas muy actuales y sin embargo lo compusiste hace muchos años…

El disco está escrito en 2010. De hecho, el tema El Ojo de la Tormenta, que es el que le da el nombre al disco, se editó en 2013. En El Ojo de la Tormenta 2 me planté pensando en temáticas universales, la injusticia, el hambre, todas esas cosas. Estar en la humanidad desde tiempos inmemoriales, la desigualdad, hemos tenido esclavitud desde que el hombre se ha avivado y ha querido sacar ventaja de sus congéneres, no sé, entonces desde ese lugar empecé a escribir, por eso por ahí tiene tanta vigencia. El disco tiene un lenguaje coloquial que podría haber sido escrito en cualquier momento.

En algún momento del camino me encontré con un ensayo muy bonito de John Berger, que se llama Apuntes sobre la Canción. Él dice que las canciones son como portales en el tiempo, una cosa así, me quedé pensando en eso, qué importante sería que una canción tuviera la capacidad de transportarse en el tiempo y de permanecer. La perdurabilidad tiene que ver con eso, con la universalidad de las temáticas que tocan al ser humano desde tiempos inmemoriales y la forma de decir con palabras simples, sencillas, coloquiales, pero con belleza.

¿Cuál es el hilo que une a tus dos últimos discos con el mismo nombre? ¿Qué los diferencia?

La primera parte fue la parte tradicional, si se quiere del Ramiro riojano, del pueblo chico, porque La Rioja era como un pueblo. Yo vivía afuera de la ciudad, un barrio medio periférico, ahí hermoso, todo lleno de monte. El Ojo de la Tormenta 1 es la parte más de los patios de chaya, de donde yo aprendí la música folclórica, de folclore en carne viva. Y después, esta segunda parte es ya el Ramiro que se topa con las grandes ciudades, que empieza a vivir en Córdoba y empieza a viajar mucho por Buenos Aires, Rosario, y le toca de cerca esta cosa de ver lo que no veía en La Rioja. Ver niños en las calles, mendigando, familias viviendo en los umbrales del edificio y ese tipo de cosas.

El Ojo de la Tormenta 2 nace desde la empatía que me hace empezar a escribir sobre esas cuestiones, sobre la injusticia social, la desigualdad, desde un vocabulario, si se quiere coloquial, cotidiano. Tratando de que la poesía brote de ahí, que no que tenga palabras raras ni cosas regionalistas, como por ahí tenía el otro disco, que era más regional. Me interesaba describir estas cosas que aparecen en las ciudades, desde lo coloquial, urbano, con una música influenciada también por la urbanidad.

En tus canciones hay algunas con una expresión poética muy sutil y otras con expresiones muy fuertes, hay canciones con temáticas muy fuertes y otras muy líricas. ¿Cómo vas navegando en esas composiciones?

Yo creo que a veces es como la naturaleza, que va tratando de equilibrar las cosas, de ahorrar energía. En medio de que algo te hace mala sangre, viene la imagen poética de compensar eso y equilibrar, como el yin yang, una de cal y una de arena. Uno no piensa tanto en eso, salen así naturalmente las cosas, pero sí creo que es un equilibrio. El arte creo que nace como una respuesta a todas esas cosas descarnadas.

¿Qué nos trae el arte?

Uno busca en la belleza, en la poesía, una forma de hacer catarsis, de salirse de esa realidad dura, amarga, de subvertirla. El arte tiene esa posibilidad, uno lee una historia en un libro y se da cuenta que el artista que está detrás de esa historia, lo ha hecho para salirse del contexto en el que estaba. En el arte vos podés hacer que un ciego pueda percibir la realidad de una forma, por ahí con mayor precisión, que una persona que tiene la vista. Podés hacer que la carencia de un sentido o la disminución de un sentido funcione de otra forma. Me parece que esas son herramientas del ser humano para salvarse de alguna forma, nos salvamos en la fantasía, en la creación artística. Hay miles de ejemplos de eso y me parece que esa subversión de la realidad en la poética de lo creativo es lo que hace que uno siga adelante y avance. Es lo que hace que la gente también se sienta atraída o identificada por el arte, por una canción, por un cuadro, por una foto, por una obra de teatro, gente bailando. Tiene que ver con que uno se siente identificado porque son cosas que nos tocan a todos y es la forma en la que nos salvamos. Por eso la gente se siente acompañada y te llegan mensajes de agradecimiento por canciones, por la poesía, por la belleza, en los tiempos duros. Me parece que por eso también, en los tiempos duros hay una tendencia a resistir desde el arte, me parece que el arte siempre ha sido rebelde y resistente por eso, porque es una forma de salvarse ante el horror.

¿Estás donde debés estar?

Siempre, siempre estoy donde debo estar. Uno no elige, de eso un poco habla la canción, de que uno no elige, no es donde uno quiere estar, está en el momento donde le toca y no hay forma de elegir eso. Uno es capaz de direccionar hacia un lugar a partir de la visualización de algo, de un ideal, pero en el medio te puede pasar cualquier cosa, te puede chocar un auto, caerse algo de arriba. Uno está ahí porque de alguna forma nos tocan aprendizajes, renacimientos, a veces fructificaciones. Estoy donde debo estar, nace también de un momento crítico, en un viaje invitado de los Inti Huayra. Antes de subir al escenario me agarra fiebre, estuve todo el show con fiebre y diciendo: bueno es lo que me toco y estoy donde debo estar. Por ahí uno se hace discusiones de un montón de cosas y después te toca lo que te toca y si le pones mala cara la pasas mal al vicio, por eso estoy donde debo estar es asumir lo que nos toca, para bien.

¿Cómo ves la gestión cultural en La Rioja?

El Ojo de la Tormenta 2 se grabó con apoyo de La Rioja, yo no me puedo quejar la verdad porque siempre he tenido buena predisposición de la gente de La Rioja para acompañar los proyectos y los procesos. La provincia tiene eventos muy importantes, la Feria del Libro, la Feria de la Música, la Feria de la Danza. La Rioja ha sido pionera en un montón de cosas a nivel cultural, por ejemplo, es pionera en la Ley del Disco, en la Ley del Libro, en la Ley del Video. Son como una especie de leyes de mecenazgos mediante los cuales los artistas buscamos a auspiciantes y a esos auspiciantes se les desgrava esa cifra que aporta al proyecto cultural. De esa manera se entiende la cultura como parte de un mecanismo también de una industria. Esas actividades le dan vida a la provincia, vienen personas a dar talleres y también se genera un movimiento de hotelería, de turismo, etc. El Estado está presente y entiende que el arte es parte de la cultura.

La cultura que es fundamental para un montón de cosas, para la identidad, para el acompañamiento en situaciones tristes, la gente necesita tener también un momento esperanzador y de buen pasar, de sentirse bien, de alegrarse el día, es educación, es un montón de cosas más profundas que un mero entretenimiento.

Hay un vínculo muy fuerte entre Córdoba y La Rioja, el arte riojano está muy presente ¿Cómo ves ese vínculo?

Bueno, de la comunión Córdoba-La Rioja, pienso en muchos compañeros músicos riojanos que están en este territorio como también santiagueños. Me parece que Córdoba tiene también algo de eso en su población, en su cultura, que hace que nos encontremos también mucha gente que viene de otros lados, tal vez sus valles. Para mi la integración en Córdoba parte de la docta, mi familia se vino a Córdoba cuando mis tíos empezaron a estudiar en la Universidad, mis abuelos vinieron y se mudaron. Después empiezan a aparecer las Universidades Nacionales en diferentes lugares. Córdoba es mi casa, mi familia, es el hogar de mis hijos.

¿De qué se trata tu próximo disco?

Estamos terminando el disco Danza con Fundamento, que ya fue grabado. Yo metí al último momento una huella que quería terminar, hace muchos años que la venía amasando y ahora me toca transcribir los arreglos que hice para la guitarra. La idea es que el disco salga acompañado de un librito con las canciones, con las partituras y los arreglos, como son arreglos de cuerda, para la gente que estudia cuerda en las escuelas de música. Es un disco de danzas tradicionales argentinas. Danzas antiguas que están medio en desuso, sombrerito, caramba, cuando, firmeza. Decidí sacar dos discos en un mismo año, una cosa medio poco ortodoxa. Danza con Fundamento tiene que ver con mucha gente querida, con Silvia Zerbini que fue parte de mi familia, el Negro Valdivia, grandes bailarines.

Temas:

01- Ancestral

02- Tempestad

03- Sana sana y libertad

04- La semilla

05- Flores para un desamor

06- Lo que tu creas

07- Ahora

08- Mama esperanza

09- Polvo de estrellas

10- El ojo de la tormenta

11- La moneda en la fuente

12- Para qué tanto

Músicos:

Flauta traversa, quena y coros: Facundo “Charro” Flores

Batería: Jorge “Pela” Castro

Bajo: Daniel Soria

GuItarras y voz líder: Ramiro González

Técnica:

Grabado en vivo en República Contracultural, Avenida Victoria Romero 338 (ex Rivadavia), La Rioja, 19 de noviembre de 2022.

Técnico de grabación edición, mezcla y masterización: Martín Bergallo en Estudio Desdemona y Sensei Mastering.

Dirección y edición de video: Marcos Rostagno.

Cámaras: Santiago Vallejo en grúa, Martina Faux en cámara sobre estabilizador, Marcos Rostagno Cámara fija.

Diseño Escenográfico, Animaciones , proyecciones e iluminación: Ignacio Touriño

Asistente de edición y mezcla: Ramiro González.

Producción general: Agustín Baudino y Rocío Maldonado para Chischaco Producciones, y Ramiro González.

Productor fonográfico: Ramiro Nicolás González.

Dibujos de portada: Jorge “Pela” Castro y Daniel Marín.

Diseño y adaptación de portada: Ramiro González y Victoria Bertora.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba