DestacadosEconomíaEn la región

Viajes, rituales y economía popular: Tomás Astelarra sobre cómo perder certezas para transformar la realidad

En una entrevista en el programa Pintó Pururú de Una Radio Muchas Voces, el economista, periodista y escritor Tomás Astelarra compartió reflexiones sobre sus recorridos por Sudamérica, la importancia del encuentro humano en tiempos de crisis y las estrategias creativas para enfrentar el colapso del sistema capitalista. Licenciado en Economía y con una vasta experiencia en comunicación popular, Astelarra destacó el valor de «perder las certezas» como herramienta clave para la transformación social.

Astelarra, quien actualmente vive en Traslasierra, resaltó la importancia de los viajes para tejer redes entre comunidades: «La mejor experiencia es el abrazo, es el encuentro, es la charla, es poder dimensionar los territorios y la humanidad de las personas». Criticó la sobrevaloración de lo virtual y defendió lo físico en un mundo donde, según él, «hay tanta necesidad de conciencia, pero también de tierra».

Sobre su reencuentro con territorios como Bolivia —donde no viajaba hace una década— y el Bolsón, Astelarra remarcó la urgencia de compartir saberes frente a crisis como los incendios y la recesión económica. «Estamos en un momento convulsionado en donde tenemos que poder compostar lo necesario para que esas semillas ancestrales puedan volver a brotar en nosotros», afirmó, vinculando la resiliencia comunitaria con conceptos como el Pachakuti (tiempo de cambio profundo en cosmovisiones andinas).

Ante la pregunta sobre cómo enfrentar un sistema capitalista que «nunca termina de derrumbarse», Astelarra citó al historiador Yuval Noah Harari: «Una de las principales estrategias que tiene que tener la humanidad es perder las certezas». Ilustró esta idea con una anécdota: al crear un ritual para su madre enferma, una amiga le preguntó por su origen étnico, a lo que respondió: «Lo importante del ritual era la intención». Para él, la clave está en «la intención de transformarnos» más que en recetas predeterminadas.

El economista también ironizó sobre las contradicciones del modelo neoliberal argentino, donde «al FMI hay que pagarle, pero a las radios comunitarias no». Frente a esto, propone redefinir la economía desde su etimología: «Economía quiere decir el cuidado de la casa común», una visión opuesta a la que aprendió en la universidad, donde le enseñaron que era «administrar recursos escasos para necesidades infinitas». «Me ha dado más comida los zapallos de la Pachamama que el efecto derrame del capitalismo en mis 50 años de vida», sentenció.

Para cerrar, Astelarra invitó a su curso «Economía en tiempos de Pachakuti», un espacio que —adelantó— reunirá desde cooperativistas hasta «místicos chamánicos». Con humor, admitió: «No sé ni qué es la economía ni qué es el Pachakuti», pero su objetivo es coordinar «esa locura» para deconstruir certezas. «La solución es todo juntes», concluyó, imaginando un improbable despertar de conciencia en los empresarios: «Si ellos entienden que no se van a salvar solos, quizá algo cambie».

Para más información sobre el curso: tastelarra@gmail.com o 11 67159791

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba