Capilla del Monte

Congreso: Se realiza el foro legislativo ambiental

Con eje en Ordenamiento Ambiental Territorial, Agroecología y Residuos, el Congreso de la Nación realiza un foro para co-crear leyes de cuidado ambiental. En el mismo se pueden realizar aportes para la elaboración de las mismas. Entre los días 18 y 20 de mayo se vienen realizando mesas de participación sobre temas centrales y urgentes para este tiempo.

Podés ver el contenido y hacer aportes ingresando aquí

Entre las temáticas, una de ellas será referida al proceso de Ordenamiento Ambiental territorial, que debe obligatoriamente contener y contemplar la mirada, visión, interés, necesidades y conflictos sectoriales de la comunidad en su conjunto que habita en el ecosistema socio-ambiental.
Además, abordará la necesidad de Áreas Protegidas, como estrategia fundamental para la conservación a largo plazo de la diversidad biológica y cultural, proporcionando bienes y servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida en general.


Áreas protegidas

El Informe nacional. Ambiente y áreas protegidas 2008-2018″ (MAyDS, 2019) sostiene la siguiente definición de ‘Area Protegida’ a “un espacio natural terrestre o acuático, marino o costero marino, o una combinación de los mismos, con límites definidos, de dominio público, privado y/o comunitario, que haya sido legalmente designado y sea objeto de regulación y administración en función de objetivos específicos de conservación de la diversidad biológica y el patrimonio cultural asociado”

Algunos beneficios y valores que brindan son:

  • Proteger las cuencas hidrográficas y los suelos.
  • Colaborar con la regulación del clima.
  • Proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas.
  • Contribuir al control biológico de plagas y enfermedades.
  • Brindar el marco ideal “in situ” para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental.
  • Permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico local y regional.
  • Proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las relaciones del ser humano con los ecosistemas.
  • Constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su uso sustentable.

Eje Soberanía Alimentaria – Mesa Agroecología


AGROECOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
No existe una sola forma de definir la agroecología. Para apreciarlo más claramente, se pueden distinguir tres de sus dimensiones: se suele decir que la agroecología es tanto una disciplina científica, como un movimiento y también una práctica. Pero además, la noción de lo que la agroecología es, se ha ido modificando a través de la historia, llegando a una idea más amplia que apunta a las relaciones entre los modos de producción de alimento y la estructuras sociales. De esta manera, la agroecología se constituye en un campo de conocimientos amplio, que incluye tanto a la agronomía, como a las ciencias sociales, a los saberes ancestrales, a las experiencias de las y los productores locales, incorporando las problemáticas de género y ambientales, entre otros factores.
Particularmente en nuestra región, la agroecología emerge como un enfoque crítico ante las consecuencias del modelo agroindustrial promovido a partir de la llamada «Revolución verde», que implicó -a grandes rasgos- un aumento de la mecanización y la utilización de maquinaria cada vez más potente, el empleo extensivo de agrotóxicos, pesticidas y antibióticos, la aplicación de la ingeniería genética desde las mismas semillas, la concentración de la tierras y los bienes comunes naturales y la configuración de grandes empresas transnacionales agroalimentarias. En este sentido, la agroecología también se asocia al concepto de Soberanía Alimentaria, definido por la Declaración de Nyéléni (2007) como «el derecho de los pueblos a alimentos nutritivos y culturalmente adecuados, accesibles, producidos de forma sostenible y ecológica, y su derecho a decidir su propio sistema alimentario y productivo.»
Se busca, en esta instancia, fomentar la agroecología a través de políticas públicas y, en particular, a partir de la elaboración de proyectos de ley como herramienta de la política pública. Con el objetivo de impulsar el desarrollo de un nuevo modelo de producción agrícola, de alimentos, que no sea perjudicial para el ambiente, para nuestra salud y para nuestra calidad de vida.
Se incluyen, en el proceso, actores de diferentes lugares y realidades sociales, culturales y económicas.

Eje Residuos – Mesa Aparatos Eléctricos y Electrónicos

GESTIÓN AMBIENTAL DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (AEE) Y DE LOS RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS (RAEE)
Problemática abordada:
La gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, al igual que en otras corrientes de residuos, requiere un análisis dentro del marco de la economía circular y la responsabilidad extendida del productor.
La premisa es la búsqueda de la reducción, reutilización y reciclaje de los productos y sus residuos, con el objeto de generar la menor cantidad de residuos posible y en caso de hacerlo, que tengan una adecuada disposición evitando contaminar el medio y afectactar a la salud.
El reciclaje con inclusión, la actividad de los recuperadores urbanos y el incentivo a la matriz productiva son ejes transversales en una propuesta para la gestión integral de los RAEE.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba