Plantas de compostaje de poda urbana: Presentaron una guía para transformar residuos en soluciones ambientales
Este modelo no solo evitó la acumulación y el desperdicio de residuos, sino que también generó empleo, impulsó economías locales y fortaleció la resiliencia ambiental de Unquillo. Al reincorporar la materia orgánica al suelo, se contribuyó a la captura de carbono, la mitigación del cambio climático y la mejora en la retención de agua en el perfil del suelo.

Después de más de dos años de trabajo colaborativo entre instituciones como INTI, INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC y la Cooperativa Proyecto Hormiga, se puso a disposición la Guía Técnica para el Diseño de Plantas de Compostaje de Poda Urbana. El documento intenta abordar de forma detallada y práctica muchos de los aspectos necesarios para transformar los residuos de poda en recursos valiosos, mediante el compostaje como estrategia central de valorización.
Escuchá la entrevista:
La guía contiene un diagnóstico y caracterización de los residuos verdes urbanos (RV) y de poda (RP), incluyendo datos reales del corredor Sierras Chicas, lineamientos para el diseño de una planta de compostaje, con criterios técnicos sobre ubicación, tamaño, procesos y equipamiento, estrategias para el tratamiento y aprovechamiento de los residuos, con recomendaciones para lograr mezclas óptimas, seguimiento del proceso y control de calidad del compost y fichas técnicas y herramientas prácticas para operarios y técnicos que gestionen residuos verdes.
Dialogamos con Violeta Silbert, técnica del Instituto Nacional de Tecnología Industrial que acompañó el proyecto y aclaró que la mejor poda es la que no se realiza, es decir, cuando se deja que el árbol crezca. «Creo que es un primer norte que tenemos que tomar con esto de los recios de podas, y es lo mismo que decimos con los residuos en general. El mejor residuo es el que no se genera, una vez que se generó, lo gestionamos, y ahí aparecemos nosotros con esta guía»
Además, en diálogo con nuestro medio, Ariel Herrera, integrante de Proyecto Hormiga remarcó que su trabajo en Sierra Chicas parte en 2018 aproximadamente, donde se presenta un proyecto para la utilización de los residuos de poda al municipio. En ese momento fue más que todo un proyecto de investigación. «Estando dentro de la planta de tratamientos de residuos de Unquillo empezamos a a generar productos, a recorrer viveros, ver si los productos que teníamos eran comercializables, hasta que se dio todo en buenos términos y el municipio nos dio el visto bueno para empezar a trabajar ahí en la planta de residuos sólidos de Unquillo.
Ariel remarcó que estuvieron varios años trabajando, tratando muchos camiones de poda. En Unquillo entran aproximadamente veinte camiones diarios de poda. «Creamos un modelo de gestión, creamos una marca y fue bien recibida por el mercado. En ese sentido tuvimos la oportunidad de mostrar que se podía valorizar un residuo tan voluminoso. Los residuos orgánicos son aproximadamente el cincuenta por ciento del total de todos los residuos que se generan aquí»

Silbert, en relación al aporte del INTI aclaró que monitorearon pilas de compostaje de poda chipiada que se trituraba con las trituradoras del municipio y luego se mezclaba con otros sustratos que también están disponibles en el periurbano de cualquier ciudad:
«Se trata de poder volver al residuo un recurso y un aprovechamiento local. Es un proyecto que, además de tener este modo de trabajo interinstitucional, transdisciplinario, de la educación formal y no formal, trabajando juntos para sacar un producto, tiene aplicación local, anclaje local. E estas enmiendas se puedan aplicar localmente, ya sea para el mejoramiento de los espacios verdes urbanos, las producciones de alimentos locales, de proximidad, como puede ser un cinturón verde, muchas ciudades traen sus alimentos de lugares muy distantes, los mercados concentradores están concentrados en las grandes ciudades y de ahí vienen los alimentos» En ese sentido, agregó que se hacían la pregunta de ¿por qué no tener enmiendas de producción local para abastecimiento local de alimentos?
«Logramos estandarizar, evaluar y co-construir conocimiento a partir de un diálogo de saberes entre todos estos actores y nos permitió diseñar una planta para la Municipalidad de Unquillo que se transformó en una experiencia a observar y a replicar, porque la guía lo que tiene, el corazón de la guía, que es el capítulo 3, que los invito a que lo miren, tiene a partir de la experiencia que hicimos de trabajo en planta, diseñamos la planta de Unquillo, que no se construyó sino que por el momento está en la etapa de diseño. Se desarrollaron una serie de recomendaciones de ese diseño que permite, a través de fichas técnicas, de procedimientos, que cualquier persona con capacidad técnica pueda tomar esta guía y diseñar la planta acorde a su localidad.»
¿Por qué es importante la guía?
Porque permite repensar el manejo de la poda urbana no solo como un desafío logístico, sino como una oportunidad para fortalecer economías circulares locales, reducir emisiones, generar compost para espacios verdes y promover empleos verdes.
Este documento de libre acceso se propone como un manual técnico de referencia para gobiernos locales, cooperativas, profesionales ambientales y cualquier organización que busque implementar una estrategia integral de valorización de residuos verdes a través del compostaje.

Diseño de una planta para la producción de enmiendas y sustratos: a. Reparación y puesta en marcha de maquinaria municipal; b. Prueba de chipeo; c. Obtención de los primeros productos; d. Distribución en VIiveros; e. Relevamiento planialtimétrico del predio; f. Diseño preliminar de una planta de tratamiento de RP.
Si desea acceder al archivo en su formato y calidad original, puede descargarlo a través de la siguiente web:
https://www.proyectohormiga.com.ar/plantadecompostajedepodaurbana
Acerca de Proyecto Hormiga
Proyecto Hormiga, es una cooperativa de acción ambiental comprometida con la regeneración de los ecosistemas y el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza.
«Nos organizamos como una cooperativa de plataforma, un espacio de colaboración para profesionales, productores y proyectos que comparten nuestra visión, donde convergen expertos en bioarquitectura, restauración ecológica, agroecología, carpintería regenerativa y gestión de residuos orgánicos. A través de esta red, impulsamos una economía circular que convierte los desafíos ambientales en soluciones concretas»
AMBIENTAL
Gestión de residuos verdes y compostables.
Regeneración de Suelos.
Conservación del Agua y la Biodiversidad.
SOCIAL
Generación de fuentes de trabajo directas e indirectas.
Concientización y sensibilización.
Cooperativismo.
ECONÓMICA
Economía basada en la naturaleza.
Valorización de residuos.
Servicios ambientales.